Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España, en la Fundación Juan March

Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España, en la Fundación Juan March | Toda la Música 
Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España, en la Fundación Juan March | Toda la Música 

De Portugal y España

Iberia es el nombre que los griegos dieron a la península ibérica, actualmente ocupada por Portugal y España (además de Andorra y el territorio británico de Gibraltar).

Portugal nació al desgajarse del Reino de León en el siglo XII y alcanzó sus dimensiones actuales en 1249, mientras que España fue unificada dinásticamente en 1512 tras la anexión de Navarra, si bien no adoptó su nombre de forma oficial hasta el siglo XVIII.

Vecinos no siempre bien avenidos, estos dos países estuvieron unidos políticamente entre 1580 y 1640 y, aunque a menudo han vivido de espaldas, han sido escenario de fructíferos intercambios humanos y culturales.

Este ciclo pone el foco sobre algunos músicos portugueses que durante la Edad Moderna estuvieron activos en España y, a la inversa, en algunos músicos españoles que lo hicieron en Portugal. Asimismo, a lo largo de estos cuatro conciertos podrán escucharse varias composiciones, algunas inéditas hasta ahora, que circularon con fluidez entre estos dos países, un repertorio a veces englobado bajo la etiqueta de “música ibérica”.

Miércoles 14 de noviembre

Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España, en la Fundación Juan March | Toda la Música

Pierre Hantaï, clave

[Pierre Hantaï tocará un clave copia de un instrumento original de Christian Vater (1738) realizada por Andrea Restelli (Milán, 2004)]

Obras de Antonio de Cabezón, Pedro de Araújo, Juan Bautista Cabanilles, Carlos Seixas, Domenico Scarlatti y Anónimo

El sintagma “tecla ibérica”, habitual en programaciones de conciertos y publicaciones discográficas, fue acuñado por los pioneros de la recuperación del repertorio para clave y órgano compuesto en la península entre los siglos XVI y XVIII. Un repertorio que alcanzaría su apogeo en el entorno de Scarlatti, músico italiano que vivió en las cortes de Lisboa y Madrid.

Pierre Hantaï es una referencia en el mundo de la interpretación históricamente informada. Entre sus numerosas grabaciones se encuentran varios discos dedicados a las sonatas de Scarlatti.

Miércoles 21 de noviembre

Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España, en la Fundación Juan March | Toda la Música

Ana Quintans, soprano
Carlos Mena, contratenor
Ruth Verona, violonchelo barroco
Carlos García-Bernalt, clave

Obras de Jaume de la Té y Sagau, Pedro António Avondano, Domenico Scarlatti, Davide Perez Y Carlos Seixas

La cantata llegó a la península a finales del xvii procedente de Italia. Con el triunfo de la Ilustração en Portugal y el acceso al trono de los Borbones en España, la cantata sustituyó al villancico en las celebraciones litúrgicas de las cortes de Su Majestad Católica y Su Majestad Fidelísima y se asentó con solidez en el ámbito profano. De entre los numerosos compositores de cantatas destaca el barcelonés Jaume de la Té y Sagau, que se estableció en Lisboa, donde publicó 166 cantatas profanas y 87 sacras entre 1715 y 1726.

Ana Quintans ha sido reconocida por sus interpretaciones del repertorio de los siglos xvii y xviii. Ha actuado en los más importantes festivales europeos y en destacadas salas de conciertos de todo el mundo.

Carlos Mena ha grabado más de treinta recitales para importantes sellos discográficos. Su actividad como cantante operístico le ha llevado a los teatros más destacados de toda Europa, con un repertorio que abarca desde el Barroco a la música actual.

Formada en Las Palmas de Gran Canaria y en Holanda, Ruth Verona colabora regularmente con destacados conjuntos de música antigua. Entre sus proyectos más recientes se encuentra una grabación discográfica con Philippe Jarousky.

Carlos García-Bernalt mantiene una intensa actividad como continuista junto a destacados grupos de música barroca. De entre sus grabaciones destaca un disco con repertorio ibérico grabado en el órgano de la capilla de la Universidad de Salamanca.

Miércoles 28 de noviembre

Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España, en la Fundación Juan March | Toda la Música

Cuarteto Quiroga
Aitor Hevia, violín
Cibrán Sierra, violín
Josep Puchades, viola
Helena Poggio, violonchelo
Jonathan Brown, viola

Obras de Franz Joseph Haydn, João Pedro de Almeida Mota y José Palomino

Durante el último tercio del siglo XVIII, las Cortes de Madrid y Lisboa fueron un importante foco de producción de repertorio camerístico. Con Haydn como referente europeo de la música instrumental, los intercambios transnacionales fueron frecuentes. Mientras el madrileño José Palomino fue nombrado virtuoso de la Capilla Real portuguesa en 1785, el lisboeta João Pedro de Almeida Mota realizó el camino inverso y, tras pasar por varias ciudades españolas, se estableció en la corte madrileña en 1793.

El Cuarteto Quiroga está considerado una de las agrupaciones camerísticas más destacadas de la nueva generación europea. Su discografía abarca obras del siglo XVIII a la actualidad.

Violista del Cuarteto Casals, Jonathan Brown es invitado con frecuencia por otras agrupaciones como los cuartetos Tokyo, Kuss o Zemlinsky. Actualmente es profesor en la ESMUC de Barcelona y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.

Miércoles 5 de diciembre

Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España, en la Fundación Juan March | Toda la Música

Coro Gulbenkian
Pedro Teixeira, dirección

Obras de Francisco Guerrero, Francisco Garro, Diego Ortiz, Esteban López Morago, Filipe de Magalhães, Estêvão de Brito, Manuel Cardoso, Duarte Lobo y Diogo Dias Melgaz

Con dos primeras interpretaciones en tiempos modernos

Los archivos de las catedrales peninsulares reflejan la fluidez de los intercambios musicales entre Portugal y España. Este programa de inspiración mariana ofrece un recorrido por la polifonía ibérica de los siglos XVI a XVIII con obras de Francisco Guerrero (quien pasó algún tiempo en Lisboa), Francisco Garro (español que trabajó en la corte portuguesa), Estêvão de Brito (evorense vinculado a las catedrales de Badajoz y Málaga) o Manuel Cardoso, quien presenció la separación de los tronos ibéricos y gozó del favor de Felipe IV (Felipe III en Portugal) y Juan IV.

Fundado en 1964, el Coro Gulbenkian interpreta un repertorio que va desde la polifonía portuguesa hasta la literatura sinfónica-coral clásica, romántica y contemporánea. Con frecuentes actuaciones internacionales, sus grabaciones han sido premiadas en numerosas ocasiones.

Venta de entradas

Comprar entradas

Cronograma: Portugal y España: tres siglos de encuentros (1450-1830)

Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España, en la Fundación Juan March | Toda la Música

Nota de prensa

Iberia. Relaciones musicales entre Portugal y España, en la Fundación Juan March | Toda la Música

NdeP – Fundación Juan March

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies