Tabla de contenido
Los orígenes del cine musical
Hoy, viernes 8 de octubre, la Fundación Juan March retoma su programación de cine en su sede madrileña con un ciclo dedicado a los orígenes del cine musical. De octubre a mayo se proyectarán ocho películas producidas en los albores del cine sonoro, seleccionadas por Román Gubern y presentadas por expertos como Manuel Hidalgo o Miguel Marías.
El ciclo abrirá con Don Juan (1926), dirigida por el cineasta Alan Crosland a partir de la célebre ópera de Mozart. Presentará la película el crítico Luis Martínez, que cubre la actualidad cinematográfica para el diario El Mundo y escribe para varias revistas culturales, entre ellas La Esfera, SoFilm y El Cultural. La película se proyectará en sendas sesiones vespertinas, el viernes 8 y sábado 9 de octubre a partir de las 18:00 hs.
Le seguirá El cantor de Jazz (1927), del mismo director, que podrá verse los días 26 y 27 de noviembre, y cuyos doce minutos con sonido sincronizado inmortalizó el célebre “¡Aún no han oído nada!” que pronunció Al Jolson en uno de sus diálogos.
Del 8 de octubre de 2021 al 28 de mayo de 2022
Acceso gratuito por invitación previa
Producida un año después de Don Juan, también por la Warner Bros, su éxito apabullante contribuiría a instaurar el cine sonoro a nivel comercial. El presentador será el crítico y guionista de cine Manuel Hidalgo, que ha desarrollado su carrera en Fotogramas, Diario 16 y El Mundo, ha trabajado como guionista y es autor de una veintena de novelas y ensayos sobre cine, entre ellos El banquete de los genios, un homenaje a Luis Buñuel (2013 y 2019).
Los días 3 y 4 de diciembre será el turno de El negro que tenía el alma blanca/Le Danseur de Jazz (1927), una adaptación de Benito Perojo de la novela homónima de Alberto Insúa con un mensaje moral hoy caduco sobre los prejuicios raciales.
El filme será presentado por el economista y crítico de cine Miguel Marías, colaborador en revistas especializadas como Dirigido por…, RNE y en los programas de televisión ¡Qué grande es el cine! y Cine en Blanco y Negro, y coautor de monografías de directores como Jean-Luc Godard, Carlos Saura o José Luis García Berlanga.
El 28 y 29 de enero tendrá lugar Soledad (1928), una película del director húngaro Paul Fejos, aparentemente muda y en blanco y negro, pero en la que estallan las voces, la música y el color para mostrar el encuentro de dos almas solitarias.
Cineastas que en un inicio habían renegado del naciente cine sonoro acabarían por aceptar su inevitable implantación, como René Clair, quien dirigió la primera película sonora francesa, Bajo los techos de París, en 1930, que combina parlamentos silentes con diálogos de viva voz y canciones, y que podrá verse el 4 y 5 de febrero.
En sexto lugar lugar se emitirá la película de Joseph von Sternberg, El ángel azul (1930), considerada la primera película europea íntegramente sonora, y protagonizada por la vieja celebridad del cine mudo, Emil Jannings, y la futura estrella del nuevo cine sonoro, Marlene Dietrich.
Premio de belleza (1930), será la séptima película en emitirse, los días 29 y 30 de abril. Aunque de corte propagandístico, ya que fue dirigida por el cineasta italiano afincado en Francia Augusto Genina, sus raíces son marcadamente internacionales, como muestra su guión, firmado por dos directores clave del cine galo y alemán: René Clair y G. W. Pabst.
El ciclo dedicado a las incursiones pioneras en la sonorización del arte cinematográfico culminará con La calle 42 (1933), uno de los primeros exponentes del género musical, considerado un clásico y una referencia por las poderosas coreografías de Busby Berkley.
Las ocho películas podrán verse de manera presencial un viernes y sábado al mes a las 18:00 horas. La primera media hora del viernes tiene lugar la presentación, que se proyecta el sábado en vídeo.
Programación
Selección de películas de Román Gubern
8 y 9 de octubre 2021
Don Juan
(1926, EE. UU.) de Alan Crosland, con John Barrymore, Mary Astor y Warner Oland (112′). Presentación: Luis Martínez.
26 y 27 de noviembre 2021
El cantor de jazz
(The Jazz Singer, 1927, EE. UU.) de Alan Crosland, con Al Jonson, May McAvoy y Warner Oland (88′). Presentación: Manuel Hidalgo.
3 y 4 de diciembre 2021
El negro que tenía el alma blanca / Le Danseur de Jazz
(1927, coproducción hispanofrancesa) de Benito Perojo, con Conchita Piquer, Raymond de Sarka, José Agüeras y Joaquín Carrasco (88′). Presentación: Miguel Marías.
28 y 29 de enero 2022
Soledad
(1928, EE. UU.) de Paul Fejos, con Glenn Tryon y Barbara Kent (65′). Presentación: Josetxo Cerdán.
4 y 5 de febrero 2022
Bajo los techos de París
(«Sous les toits de Paris», 1930, Francia) de René Clair, con Albert Préjean, Pola Illery, Gaston Modot y Edmond Gréville (88′).
25 y 26 de marzo 2022
El ángel azul
(Der blaue Engel, Alemania, 1930) de Joseph von Sternberg, con Emil Jannings, Marlene Dietrich y Hans Albers.
29 y 30 de abril 2022
Premio de belleza
(Prix de beauté, 1930, Francia) de Augusto Genina, con Louise Brooks, Georges Charlia, Jean Bradin y Fanny Clair (88′).
27 y 28 de mayo 2022
La calle 42
(Forty Second Street, 1933, EE. UU.) de Lloyd Bacon, con Warner Baxter, Bebe Daniels, Ruby Keeler y Dick Powell (85′).
Más información

Web | Twitter | Facebook | Instagram | Youtube
NdeP - Prensa Fundación Juan March