Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez”

Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la Música 
Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la Música 

En el Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral

Con cierto retraso respecto a ocasiones anteriores el ciclo “Juan Vázquez, músico natural de la ciudad de Badajoz…” que organiza el Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral dentro de la Programación Lírica Extremeña, llega a su tercera edición y se desarrollará a lo largo de los próximos meses.

Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la Música

En la programación principal aparecen artistas de ámbito nacional e internacional, destacando las participaciones de Schola Antiqva dir. Juan Carlos Asensio, el dúo integrado por la soprano extremeña Delia Agúndez & Alicia Lázaro, laúd, y el taller sobre melodía medieval y renacentista que impartirá el también cantante pacense César Carazo. El programa se completa con una conferencia y una novedosa actividad que lleva por título “La música antigua en lenguaje de niños”. De forma paralela, y de confirmarse nuevos patrocinios, se tiene previsto programar otras charlas, cursos y un nuevo “club de lectura musical” que tendrá como marco temático al clérigo Juan Vázquez (Badajoz, ca. 1505 – Sevilla, 1563).

Es importante destacar que esta tercera edición llega apenas unos meses después de que la Revista de Estudios Extremeños y la Revista de Musicología (de la Sociedad Española de Musicología) hayan comenzado a hacerse eco de los nuevos avances en el conocimiento del perfil biográfico de Juan Vázquez aportados por el investigador poblanchino, director de coro y profesor del Conservatorio Profesional “Juan Vázquez”, Alonso Gómez Gallego. Sendos artículos, junto a la tesis doctoral La recepción de la lírica popular antigua en la obra del polifonista Juan Vázquez (UEx, 2015), aportan así un nuevo soporte científico a las actividades que vienen desarrollándose desde 2016.

 

Los principales eventos de la presente edición darán comienzo el 3 de marzo a las 12.30 horas en el salón de actos del Conservatorio Profesional “Juan Vázquez”. El encargado de iniciarlas será el investigador Juan Carlos Asensio Palacios (profesor en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y director de Schola Antiqva), que ofrecerá una conferencia sobre el canto gregoriano y el nacimiento de la polifonía occidental.

Por la tarde de ese mismo día, en la Catedral Metropolitana, también en la capital pacense, Schola Antiqva entonará un programa de canto monódico cristiano. Y lo hará en un concierto que recreará lo principal de la conferencia del día anterior.

En abril, el protagonismo vuelve al Conservatorio Profesional de la Diputación Provincial de Badajoz, lugar en el que se desarrollará la actividad que lleva por nombre: “La música antigua en lenguaje de niños”. Se trata de un formato novedoso consistente en la preparación y presentación de un programa de música antigua con la ayuda de profesores colaboradores (Melitón Cuadrado, Reyes Gómez, Jesús Muela, Alonso Gómez, César Carazo, Sara Garvín y Sandra Medeiros) y en la que los protagonistas serán jóvenes estudiantes de música. El concierto final, que tendrá lugar el viernes 13 de dicho mes en la sala Carmelo Solís del centro, culminará un proceso formativo específico iniciado en el mes de febrero que tiene por objeto acercar a los más jóvenes a este tipo de repertorios y a la interpretación de los mismos.

Abundando en este enfoque didáctico y pedagógico se programará un taller de melodía medieval y renacentista, abierto al público, durante los días 14 y 15 de abril en la Biblioteca del Centro de Estudios Extremeños. El ponente principal será el cantante pacense César Carazo y el programa abordará desde Cantigas de Santa María a canciones populares reconstruidas desde antiguos cancioneros y libros de polifonía. Las inscripciones podrán cumplimentarse desde la web oficial del Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral (www.indiccex.es)

La programación principal culminará en el Salón Noble de la Diputación Provincial de Badajoz el día 27 del mismo mes. Allí, la soprano de origen cacereño Delia Agúndez, y Alicia Lázaro, laúd, ofrecerán un programa intitulado “Músicas viajeras”. En el mismo podrán escucharse, junto conocidos villancicos y canciones del Cancionero de Segovia y de Palacio, célebres temas de Vázquez como “Soledad tengo de ti”, “¿Con qué la lavaré?” o “Quien amores tiene”.

Este ciclo está organizado por el Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral y cuenta con la colaboración del cabildo de la catedral de Badajoz, de la asociación Coro Amadeus de Puebla de la Calzada y de la Diputación Provincial de Badajoz. Cabe citar que en la actualidad este proyecto concurre a la convocatoria de ayudas para asociaciones culturales sin ánimo de lucro de la consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura 2018 y del INAEM (ayudas pendientes de resolución).

Todos los conciertos son gratuitos, abiertos al público y comenzarán a las 20.30 horas, a excepción del que tendrá lugar en la catedral de Badajoz el día 3 de marzo, que comenzará después de la misa de las 20.00 horas.

Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la Música

Sobre Schola Antiqva

Desde su fundación en 1984 Schola Antiqua (web oficial) se dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano. Todos sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los Caídos. Su repertorio se centra en la monodia litúrgica occidental así como la polifonía del Ars Antiqua y Ars Nova. En su repertorio se incluyen interpretaciones alternatim con órgano (Montserrat Torrent, Roberto Fresco, Andrés Cea, Óscar Candendo, Javier Artigas, José Luis González Uriol, Raúl del Toro, Bruno Forst, Jan Willem Jansen…) y con conjuntos vocales e instrumentales (La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, La Grande Chapelle, Ensemble Baroque de Limoges, La Capilla Real de Madrid, Ministriles de Marsias, The English Voices, La Venexiana, Alia Musica, Orquesta Barroca de Venecia, The Tallis Scholars, Ensemble Organum, Tenebrae, Artefactum, Coro Victoria…). Ha actuado en numerosos festivales en Europa, USA, Centroamérica, Próximo Oriente y Japón.

Su discografía incluye registros dedicados al canto mozárabe, al canto gregoriano y reconstrucciones históricas de polifonía de los ss. XV-XIX con las agrupaciones antes mencionadas. En 2012 realizó una serie de grabaciones en cámara anecoica dentro de un programa de arqueología acústica en colaboración con el CSIC y el Departamento de Ingeniería Acústica del Institute of Technical Acoustics de la Universidad de Aquisgrán para reconstruir señales musicales en entorno anecoico para recrear de manera virtual el sonido del Antiguo Rito Hispánico. Ha estrenado la obra Apocalipsis del compositor Jesús Torres, y junto al Ensemble Organum el Libro de Leonor de José María Sánchez Verdú, y junto al Ensemble Opus21musikplus la obra Paharión de Konstantia Gourzi.

En 2017 ha participado en el estreno de Cuaderno Persa de Santiago Lanchares junto al grupo Artefactum. Schola Antiqua no olvida la participación en las celebraciones litúrgicas como genuino contexto de la monodia tanto gregoriana como hispánica. (www.scholaantiqua.com)

Sobre Délia Agúndez Calvo

Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la MúsicaNacida en Cáceres, obtuvo el Título Superior de Canto, con sobresalientes calificaciones, en el Conservatorio del Liceu de Barcelona bajo las enseñanzas de Carmen Bustamante. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con María Cristina Kiehr, Rosa Domínguez, María Espada, Richard Levitt, Gerd Türk, Carlos Mena o Gloria Fabuel.

Su sólida carrera musical, que abarca desde la Edad Media hasta las últimas vanguardias, la ha llevado Europa, Iberoamérica y Asia. Ha actuado como soprano solista junto a orquestas como la de Radiotelevisión Española, la Orquesta de Cadaquès, la Orquesta Barroca Catalana, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, la Orquesta de Extremadura, la Orchestra della Mitteleuropa, la Orquesta Clásica Santa Cecilia o la Orquesta de la Capilla Real de Madrid. Además, colabora con agrupaciones como Pygmalion, Collegium 1704, Al Ayre Español, Capella de Ministrers, Ensemble Elyma, Aquel Trovar, Cinco Siglos, Ímpetus, La Bellemont, Musica Ficta, la Hispanoflamenca o la Capilla Jerónimo de Carrión. Sus actuaciones han sido retransmitidas por canales y emisoras como Televisión Española, Radio Nacional de España, Radio Clásica, France Musique, Arte, Catalunya Clàssica o Canal Extremadura.

Ya sea como solista o junto a importantes agrupaciones profesionales, ha sido dirigida por maestros como Sir Colin Davis, Ivor Bolton, Juanjo Mena, Michel Corboz, Víctor Pablo Pérez, Antoni Ros Marbà, Josep Pons, Gabriel Garrido, Raphael Pichon, Václav Luks, José Ramón Encinar, Miguel Ángel Gómez Martínez o Peter Philips.

Premiada con el galardón INJUVE 2012 a la Mejor Interpretación Musical Clásica gracias a su primer disco Voleras, entre seguidilla y bolera, fue reconocida como Mejor Embajadora Musical 2012 en los V Premios de la Música Extremeña. En mayo de 2015, She loves and she confesses too, una de las piezas de su último disco The Purcells, fue galardonada como “Best song Classical/ Acoustic” en The Akademia Music Awards de Los Ángeles (Estados Unidos).

Web oficial de Delia Agúndez, soprano

Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la Música

Sobre Alicia Lázaro

Pionera en el trabajo integrado y continuo de investigación, recuperación musical y divulgación de la música de los archivos catedralicios españoles, así como en la incorporación de la música antigua en el teatro, se formó en Suiza (Schola Cantorum Basiliensis y Superior de Ginebra). Dirige desde 1997 la Sección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón en Segovia, y la Capilla de Música Jerónimo de Carrión, con la que realiza habitualmente programas de música inédita de la Catedral de Segovia y otros archivos españoles.

Destacan también sus trabajos para el teatro antiguo, en la Compañía Nacional de Teatro Clásico y en Nao d’amores. Finalista a la Mejor Dirección Musical en los Premios Max de Teatro 2010 y 2011, Premio Choc de la Musique en 2005 por la grabación Ecos y Afectos, Premio Agora de Teatro en 2004, Premios Investigador 2014 y Mejor Director 2015 y 2016 en los Premios a la Creatividad e Innovación en la Música Antigua de la Asociación GEMA (Grupos Españoles de Música Antigua).

Entre otros trabajos de investigación, ha publicado la integral de canciones para voz y guitarra barroca de José Marín (Chanterelle Verlag, ECH 521, 1995), y cuatro primeros volúmenes (2005-2007) de la colección “Maestros de Capilla de la Catedral de Segovia”. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Sobre César Carazo

Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la MúsicaCantante especializado en el repertorio de la música española de los siglos XII al XIX, de la música medieval española en sus facetas cristiana, andalusí y sefardí, a la tonadilla escénica del XIX pasando por todo el repertorio de la polifonía renacentista y cantatas barrocas.

Ha colaborado con La Capella Real de Jordi Savall, Neocantes, Música Antigua de Eduardo Paniagua, Axivil , Al aire español, Accentus, Alfonso X, Capilla Peñaflorida, Capilla Real de las Palmas, Magios,Concento musical, y como solista en oratorios como Mesías de Handel, Réquiem de Mozart, y en operas como La Flauta Mágica y Bastian y Bastiana de Mozart, El triunfo del honor ,de Scarlatti, Flaminio de Pergolesi y un gran numero de tonadillas escénicas de los maestros Laserna, Esteve, del Moral etc…Desde 1998 dirige junto a Luis Delgado la formación Músicos de Urueña. Ha colaborado en más de 70 grabaciones de música antigua española.

Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la Música

Sobre Alonso Gómez Gallego

Profesor de Piano, Profesor Superior en Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento y Profesor Superior de Dirección Coral. Su formación directorial se inicia con Francisco Rodilla y continúa poco después con Ricardo Rodríguez Palacios. Amplía y complementa otros aspectos formativos con Esteban Sánchez, Jordi Casas, Mercedes Padilla, Johan Duijck, Carl Hogset, Gary Graden, Laszlo Heltay, María Coronada, Sandra Medeiros y Armando Possante.

Como director del Coro del Conservatorio Superior de Música de Badajoz, y sobre todo del Coro Amadeus, ha recibido numerosos reconocimientos destacando los primeros puestos obtenidos en los concursos de Molina de Segura (Murcia, 2002 y 2005), Novelda, (Alicante 2003), Torrevieja (Alicante, 2003), Griñón (Madrid, 2005), Zumárraga (P. Vasco, 2005), San Vicente de la Barquera (Cantabria, 2006) y el Gran Premio Nacional de Canto Coral (polifonía y folclore) en 2005. Ha ofrecido también conciertos y actuaciones en Irlanda, Portugal, Alemania y España, siendo alguna de ellas retransmitidas íntegramente por TVE y canal internacional.

Es el fundador de varias agrupaciones corales entre las que destacan el Coro Amadeus de P. de la Calzada y el Coro del Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral. Ha participado también como jurado en concursos de interpretación y composición coral nacionales e internacionales compaginándolo con invitaciones a distintos talleres y cursos de formación.

En 2007 funda el Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral desde el que lleva a cabo una intensa actividad investigadora, formadora y artística que tiene por objeto el conocimiento, estudio y difusión del patrimonio musical más próximo a nuestra realidad cultural; todo, dentro del denominado Plan de Acción Extremadura y su Música.

Más información

Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la Música

Sobre Juan Asensio Palacios

Comienza sus estudios musicales la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es colaborador del Répertoire International des Sources Musicales. Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas y una monografía sobre El Canto Gregoriano para Alianza Editorial.

Colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes, ha sido Profesor de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. En la actualidad es profesor de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desde 1996 es director de Schola Antiqua, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano, investigador asociado del CILengua, miembro del grupo de estudio Bibliopegia, editor de la revista Estudios Gregorianos y miembro de número de la Academia “san Dámaso” de Ciencias Eclesiásticas.

Cartel promocional del evento

Schola Antiqva, dúo Agúndez & Lázaro y César Carazo, ejes centrales del ciclo “Juan Vázquez” | Toda la Música

Fuente

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies