Últimas 9 notas en portada de TLM
Tabla de contenido
Con “Canciones de amor y guerra”
La dedicación casi religiosa de Richard Wagner a la ópera no le impidió acercarse al mundo de la canción, dentro del cual su mayor contribución son los Wesendonck Lieder. Durante su exilio en la finca de su mecenas Otto Wesendonck tras la Revolución de 1848 en Dresde, Wagner mantuvo un amorío con la esposa de su anfitrión, Mathilde Wesendonck, y concluyó la redacción del libreto para su Tristan und Isolde. Las canciones fueron escritas entre 1857 y 1858 sobre poemas de la misma Mathilde, y dos de ellas fueron marcadas como “Estudios para Tristán e Isolda”: “Träume”, que usa el motivo que formará el dúo de amor del Acto II, e “Im Treibhaus” introduce un tema que posteriormente se convertiría en el “Preludio” al Acto III.
Henri Duparc, compositor francés discípulo de César Frank, descubrió un mundo sonoro en el intenso cromatismo del Tristan. A pesar de haber tenido una vida creativa breve y de haber destruido él mismo gran parte de su obra, su contribución más importante se resume en un corpus de menos de veinte canciones para voz y piano, las cuales representan la conjunción de la tradición alemana del lied con la de la mélodie francesa y una manera sofisticada de unir texto con música.
Así, en “Chanson triste”, su primera mélodie, se distinguen sus rasgos más característicos, como la longitud y fluidez de sus frases y líneas melódicas cuidadosamente concebidas para iluminar el texto. Por su parte, “Phidylé”, una de las últimas, retrata una auténtica escena dramática de tinte wagneriano que trata sobre la pasión por el ser amado.

Si desea volver a escuchar el concierto, el audio estará disponible en
www.march.es/musica/audios
Próximos eventos
Abril, 2021
Domingo 20 de mayo y lunes 21 de mayo a las 12:00hs
Reservar entradas
Domingo 20
Lunes 21
Francis Poulenc, formó parte de del grupo de Los seis, que dieron un rumbo distinto a la música francesa tras la Gran Guerra. Las canciones que compuso Poulenc sobre textos del poeta comunista Louis Aragon narran los horrores durante la ocupación alemana en Francia en la Segunda Guerra Mundial, y fueron publicadas en la clandestinidad y el anonimato. Cabe destacar “Fêtes galantes”, una sucesión de imágenes bélicas, declamadas de manera casi histérica, fusionadas con un estilo musical propio del cabaret.
Las Seis canciones castellanas de Jesús Guridi y las Canciones clásicas españolas de Fernando Obradors son quizás las obras de mayor difusión de ambos músicos en este género. Se trata de canciones populares armonizadas, siguiendo la tendencia nacionalista de la época que insistía en la importancia de la recuperación del repertorio histórico y popular, dentro de la línea de las Siete canciones populares españolas de Falla.

Programa
Richard Wagner (1813-1883)
Wesendonck Lieder
– Im Treibhaus
– Schmerzen
– Der Engel
– Träume
– Stehe still!
Henri Duparc (1848-1933)
Chanson triste
Phidylé
Francis Poulenc (1899-1963)
Deux poèmes de Louis Aragon FP 122
– Fêtes galantes
Jesús Guridi (1866-1961)
Seis canciones castellanas
– Cómo quieres que adivine
– No quiero tus avellanas
– Llámale con el pañuelo
– ¡Sereno! ¡Sereno!
– Allá arriba en aquella montaña
– Mañanita de San Juan
Fernando Obradors (1896-1945)
Consejo, de Canciones clásicas españolas
El vito, de Canciones clásicas españolas
Sobre María Zapata
La soprano asturiana ha completado sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid bajo la dirección de Sara Matarranz y Jorge Robaina. Ha completado su formación en el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts (Valencia) y en la Accademia Pucciniana de Torre del Lago (Italia). En 2013 resultó
vencedora del Premio Denise Duval en el Concurso Positively Poulenc de Nueva York. En años posteriores ha ganado en los Concursos Internacionales de Colmenar Viejo, Logroño y Luis Mariano (Irún), entre otros. Ha intervenido en diversas producciones de ópera y zarzuela en los Teatros del Canal, el Teatro Nuevo Apolo y el Teatro Campoamor.
Dentro de su intensa actividad concertistica, destaca el recital ofrecido en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) acompanada por Dalton Baldwin, una gira dentro del Festival Pucciniano en Italia y sendas giras por China y Corea.
Sobre Aurelio Viribay
Especializado en el acompañamiento de cantantes, completa su formación con el pianista Dalton Baldwin. Ha sido profesor en la Universität für Musik und darstellende Kunst de Viena y en el Conservatorio de Viena, y actualmente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha ofrecido recitales con numerosos cantantes en la mayor parte de países europeos, en México, Marruecos y Japón. Ha protagonizado numerosos estrenos y realizado grabaciones para RTVE, Catalunya Música y RTVE. Ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos con la tesis La canción de concierto en el Grupo de los ocho de Madrid.
NdeP