La increíble historia de Juan Latino por la Compañía Claroscvro en el Teatro de la Maestranza

Publicado en TLM

Ver: Compañía Claroscvro

La sorprendente fiesta de la igualdad

Como bien dice su título, la del esclavo negro Juan Latino que, en el siglo XVI, alcanzó el respeto y la fama gracias a su talento, es una historia tan increíble que ya ha saltado a las pantallas de los cines.

Para la compañía hispano-canadiense Claroscuro, ese personaje fascinante inspira una zarzuela barroca que celebra los valores de la tolerancia y el respeto con una auténtica fiesta musical y escénica.

Títeres, máscaras, música barroca interpretada en directo, sones surgidos del mestizaje sonoro y una evocación visual de la España del Siglo de Oro integran un espectáculo subyugante que bebe de la pintura y que convierte a la luz en la mágica protagonista del sorprendente relato.

Una historia de superación racial narrada de manera amenísima para un público a partir de 8 años en un espectáculo coproducido por Claroscuro y el Teatro de la Zarzuela. Emoción y elegancia visual para sorprender al público con una sorprendente historia de igualdad racial en un tiempo de agudas desigualdades.

La increíble historia de Juan Latino por la Compañía Claroscvro en el Teatro de la Maestranza | Toda la Música
Compañía Claroscvuro – © José Albornoz

Viernes 3 de febrero a las 18:00 hs | Teatro de la Maestranza

Venta de entradas

Comprar entradas

La increíble historia de Juan Latino por la Compañía Claroscvro en el Teatro de la Maestranza | Toda la Música
La increíble historia de Juan Latino por la Compañía Claroscvro en el Teatro de la Maestranza | Toda la Música

La increíble historia de Juan Latino por la Compañía Claroscvro en el Teatro de la Maestranza | Toda la Música
Compañía Claroscvuro – © José Albornoz
La increíble historia de Juan Latino por la Compañía Claroscvro en el Teatro de la Maestranza | Toda la Música
Compañía Claroscvuro – © José Albornoz

Personajes

Juan latino de adulto

Juan latino de niño

Gonzalo de Sessa de niño,
nieto del Gran Capitán Gonzalo de Córdoba

Juan latino de bebé

Gonzalo de Sessa de bebé

Madre de Juan Latino

Gugurumbé, espíritu africano

María Manrique de Lara,
abuela de Gonzalo y viuda del Gran Capitán

Ana de Carleval, alumna
y futura esposa de Juan latino

Comprador de esclavos

Sirvienta

Esclavo malo

Repertorio musical

Juan Hidalgo (1614-1685)
Trompicávalas amor / La noche tenebrosa (de la zarzuela Los celos hacen estrellas de Juan Vélez de Guevara)
¡Ay que sí, ay que no! (de la zarzuela El Templo de Palas de Francisco de Avellaneda)
¡Ay amor, ay ausencia! (de la zarzuela Contra el amor, desengaño de Pedro Calderón de la Barca)

Mateo Romero (1575-1647)
Ay que me muero de zelos

Gaspar Sanz (1640-1710)
Pavana por la D

Sebastián Durón (1660-1716)
Ondas, riscos, peces, mares (de la zarzuela Veneno es de amor la envidia de Antonio de Zamora)

Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664)
Tambalagumbá

Mateo Flecha (1481-1553)
Sansabeya Gugurumbé (de la Ensalada La Negrina)

Tradicional
Uélé moliba makasi (canción de cuna del Congo)

Anónimo (1782-1785)
El Congo (tonada recogida en el Códice de Martínez Compañón)

Anónimo (Alicante. ca. 1700)
Mareta, mareta no’m faces plorar

Introducción

“Que no es negro Juan Latino,
sino un hombre a quien ha dado
el sol más recio que a todos
por mirar tanto sus rayos.”

La increíble historia de Juan Latino es una zarzuela pasticcio barroca acerca de uno de los personajes más fascinantes del siglo XVI: un esclavo negro que alcanzó el respeto y la fama gracias a su talento y a un amo que supo ver en él a un hermano.

Pero ante todo es una fiesta de música y teatro, una invitación a la tolerancia y al respeto, una evocación del mestizaje sonoro y visual de la España de los Siglos de Oro.

La obra

La increíble historia de Juan Latino es la quinta producción de la Compañía hispano-canadiense Claroscvro Teatro.

Pensada para un público de 6 años en adelante, La increíble historia de Juan Latino usa títeres, máscaras y música barroca en directo para contar la verdadera historia de superación racial y social de un esclavo negro en la España del siglo XVI.

Usamos títeres y máscaras porque unen al espectador con una parte ancestral de los mismos; crean empatía en adultos y niños, provocando en el espectador una respuesta emocional y una involucración que rara vez se da con actores.

La música de esta “Zarzuela pasticcio” es mucho más que un mero acompañamiento: ha sido cuidadosamente escogida para responder a la Teoría de los Afectos, común en los Siglos de Oro ayudando a la creación de un pathos que el espectador percibe incluso aunque desconozca algunos de los códigos tan comunes en la época.

La increíble historia de Juan Latino es una historia de amor fraternal que destruye -desde su verdad histórica- las murallas artificiales que dividen a los seres humanos. Para ello nos recreamos en el esteticismo historicista precisamente para reforzar los valores educativos de la obra, con la convicción de que la belleza es el vehículo perfecto para amar el Arte.

Sobre Claroscvro – Compañía de Teatro

La increíble historia de Juan Latino por la Compañía Claroscvro en el Teatro de la Maestranza | Toda la Música

Web | Facebook | Instagram | Twitter

Fundada en el año 2010 por Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez, Claroscuro es una Compañía de Teatro que usa títeres, máscaras y música en vivo para dar forma sus historias.

Claroscuro cree en la unión de las artes y en la magia de los sencillos cuentos que se transmitieron de padres a hijos a la tenue luz de una vela o de un fuego, con el fin de afrontar la vida en toda su plenitud y con todos sus dilemas.

Su primer espectáculo Yo soy la Locura (2010) fue premiado en el Festival Internacional de Almagro con una Mención Especial del Jurado, y considerado uno de los cuatro mejores del mundo en 2015 por los Young Audiences Music Awards (YAMA) y la European Network for Opera and Dance Education (RESEO).

Claroscuro fue seleccionada para el proyecto internacional Art Loop que desembocó en una exposición y proyección de una obra teatral creada en tan solo siete días, así como un documental del proceso creativo.

Su segundo espectáculo, Lazarillo (2015) fue coproducido por cuatro grandes festivales. Obtuvo gran éxito de crítica y recibió una Mención Especial del Jurado del Festival Internacional de Almagro.

Perdida en el Bosco (2018), su tercera creación, fue co-producida con el Teatro de la Zarzuela siendo la única producción en la historia de este teatro en repetir dos años seguidos. Tras girar por Festivales, teatros y Auditorios de toda España, ha sido considerada por la revista Codalario como uno de los mejores espectáculos de 2018.

Donde van los cuentos (2019) es una distopía futurista con música electrónica, un espectáculo de pequeño formato que ha sido estrenado en la Feria de Teatro del Sur y seleccionada en FETEN y la Mostra de Igualada.

Esta obra busca despertar el amor por la lectura y el espíritu crítico aprovechando la fuerza de los cuentos de una forma sutil y metafórica.

Julie Vachon

Natural de Canadá, empezó su formación en Historia del Arte para terminar en la Universidad del Québec de Montréal en interpretación teatral. Allí descubrió el maravilloso mundo de los títeres y decidió estudiar Grado en Teatro de Títere Contemporáneo de la UQAM.

Se formó con algunos de los mejores titiriteros internacionales (Neville Tranter, Duda Païva, Gavin Glover) en Canadá y en Europa. Fundó su propia Compañía de teatro en 2010 de la que es guionista de todas sus obras.

Ha trabajado con Compañías de teatro de títeres, teatro didáctico y cuentacuentos en España y Canadá. Es actriz en publicidad, series y cortometrajes además de estar trabajando en la redacción de su primera novela.

Francisco de Paula Sánchez

Francisco de Paula Sánchez ha trabajado en las distintas orillas de la Cultura: como Redactor y Director publicando críticas y artículos monográficos. Como docente impartiendo clases magistrales en distintas Universidades.

Fue el responsable de marketing del músico Jordi Savall y su sello discográfico “Alia Vox”. En la actualidad es Consejero artístico de Art Music y responsable de Redes Sociales de diversos artistas y entidades culturales.

Como creador aprendió la manipulación de títeres de la mano de Julie Vachon con quien creó la Compañía Claroscvro de la que es Productor.

Ha sido alumno también del prestigioso maestro Gavin Glover. Inquieto y polivalente ha dirigido y actuado en la Compañía en la que también es responsable de la escenografía, el diseño de luz y sonido además de la dramaturgia musical.

Larisa Ramos

Larisa Ramos desarrolló sus primeros años de formación y vida profesional en Buenos Aires. Después de licenciarse en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, recibió numerosos cursos de clown, circo, danza, mimo, tango, etc. Tras colaborar con varias Compañías de teatro independiente de Buenos Aires, trabajó con el Circo La Arena.

Desde 2002 se radicó en Granada donde trabajó como actriz con Laví e Bel, en Cabaret Popescu, Cabaret Líquido (Premio MAX al mejor musical de la Temporada 2008), La barraca del zurdo (Premio el Público de RTVA) y Frágil. En Romeo y Julieta de Vagalume, La grieta de Remiendo Teatro, y varios conciertos didácticos con la Orquesta Ciudad de Granada.

Desde 1999 hasta ahora, a dirigido más de veinte obras de teatro y espectáculos musicales al tiempo que ha seguido su formación.

Sofía Alegre

Inicia su carrera musical con la guitarra clásica, pero pronto encontró su camino en la música antigua titulándose de viola da gamba en el 2010 en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Se perfeccionó acudiendo a cursos impartidos por profesores relevantes y en el C.N.R de Boullogne-Billancourt en París durante dos años académicos con Nima Ben David profundizando en su técnica.

Es co-fundadora de los grupos Angelicata Consort y el consort de violas da gamba Ferrabosco con los que tiene varios proyectos rodando en la actualidad, además de su actividad concertística con colaboraciones en otras formaciones.

Colabora con la compañía de teatro Nao d’Amores en 5 espectáculos. Con la compañía El retal ejerció de directora musical en teatro infantil, y participó en una obra con Producciones Andrea D’Odorico.

Enrique Pastor

Titulado Superior en Interpretación de la Guitarra Clásica. Ha estudiado en Leuven (Bélgica) con Raphäella Smits y con numerosos maestros, y Viola da Gamba con Alfredo Barrales y otros maestros como Rainer Zipperling, Itziar Atutxa, Marianne Müller, Jérôme Hantaï y Juan Manuel Quintana.

Ha tocado en varias agrupaciones de Música Antigua, como el Ensemble Oude Muziek del Lemmensinstituut bajo la dirección de Erik Van Nevel, y es miembro fundador de agrupaciones como Nulla Dies Ensemble, Vinari Letari y Ensemble Timpanum.

Como músico en el mundo del teatro, es parte del elenco de compañías como Lear Producciones, Claroscuro y For the fun of i. Su interés en la música medieval le ha llevado a formarse con maestros de reconocimiento internacional como Paloma Gutiérrez del Arroyo, Mauricio Molina y Benjamin Bagby.

Aurora Martínez Piqué

Ha estudiado violonchelo y viola da gamba, principalmente con Mark Friedhoff, Jaap Kruijhof y Leo Luckert. Dentro de la música de cámara, obtiene el tercer premio de la X Muestra de Música de Cámara de la Generalitat de Cataluña.

En la música antigua, ha participado con grupos como La Folía realizando giras internacionales, La Capilla Real de Madrid, Hippocampus y Allartis. En teatro, con música en directo, con las Compañías Claroscuro, Animalario o acompañado a José Sacristan.

Con Compañías de danza con Luz Arcas y la Compañía de Danza Víctor Ullate. Ejerce como músico y coordinadora de la Orquesta Sinfónica de Talavera de la Reina. Actualmente es profesora del aula de violonchelo de la Escuela de Música y Danza “Eusebio Rubalcaba” de Talavera de la Reina.

Dossier de prensa completo

La increíble historia de Juan Latino por la Compañía Claroscvro en el Teatro de la Maestranza | Toda la Música

Más información

La increíble historia de Juan Latino por la Compañía Claroscvro en el Teatro de la Maestranza | Toda la Música  

Web | Facebook | Twitter | Youtube | Instagram

NdeP - Prensa - Teatro de la Maestranza  

 

VÍDEOS - La violación de Lucrecia

Ver la publicación

Conferencia - La violación de Lucrecia | Teatro de la Zarzuela
Ensayando... La violación de Lucrecia | Teatro de la Zarzuela
Viaje por la Zarzuela (cap. 29) | La violación de Lucrecia
Tráiler - La violación de Lucrecia

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies