Jazz y clásica y África inspira a Occidente, polirritmias y polifonías.Todo en la Fundación Juan March

Jazz y clásica y África inspira a Occidente, polirritmias y polifonías.Todo en la Fundación Juan March | Toda la Música 
Jazz y clásica y África inspira a Occidente, polirritmias y polifonías.Todo en la Fundación Juan March | Toda la Música 

Músicas al encuentro: Jazz & Clásica

Sábado 8 de diciembre. 12:00 horas

Con la llegada del siglo XX, se produjo una eclosión de nuevas formas de creación artística con orígenes sociales y planteamientos estéticos muy diversos. En Estados Unidos nació entonces el jazz, un estilo de componer e interpretar música surgido en Nueva Orleans a partir de ritmos con raíces afroamericanas como el blues y el ragtime.

El éxito de este nuevo estilo fue tal que pronto llegó a Europa para ser abrazado por los compositores de música clásica. Este concierto narra la historia de un encuentro entre dos mundos musicales distintos que, sin embargo, acabaron entrelazándose.

Jazz y clásica y África inspira a Occidente, polirritmias y polifonías.Todo en la Fundación Juan March | Toda la Música
Fernando Palacios

Intérpretes

Noelia Rodiles, piano clásico
Moisés P. Sánchez, piano jazz
Fernando Palacios, presentador

Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Menuet, de Álbum de Ana Magdalena Bach

George Gershwin (1898-1937)
Preludio nº 2 (versión para dos pianos)

Claude Debussy (1862-1918)
Golliwogg’s cake-walk, de Children’s corner (1906-1908)

Bill Evans (1929-1980)
Time Remembered

Oscar Peterson (1925)
Estudio nº 1
Estudio nº 7

Fryderyk Chopin (1810-1849)
Preludio en Mi menor Op. 28 nº 4

Antonio Carlos Jobim (1927-1994)
Insensatez

Leonard Bernstein (1918-1990)
Mambo, de Symphonic Dances de West Side Story (para dos pianos)

Sobre los intérpretes

Noelia Rodiles, pianista formada en Avilés, Madrid y Berlín, se presenta en festivales como Jóvenes intérpretes de la Fundación Scherzo, Schubertíada de Vilabertrán, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Quincena Musical Donostiarra, entre otros. Ha actuado como solista con numerosas orquestas dirigida por Víctor Pablo Pérez, Ramón Tébar, Silke Löhr, César Álvarez, Michael Thomas, etc.

Su primer disco Ligeti-Schubert fue nombrado «Disco excepcional del mes» por la revista especializada Scherzo.

Moisés P. Sánchez ha tocado y grabado con un amplio abanico de músicos como Plácido Domingo, Benny Golson, Chuck Loeb, Jorge Pardo, Ara Malikian, Fernando Egozcue, Javier Paxariño, Chema Vílchez, Serranito, Javier Vercher, Albert Vila, Yoio Cuesta, Larry Martin Band, Carmen París y un largo etcétera. También ha asistido a clases y cursos con grandes músicos como Pat Metheny, Jean- Michel Pilc, John Taylor o Joaquín Achúcarro. Como líder en solitario tiene cinco discos: Adam the Carpenter (2007), Dedication (2010), Ritual (2012), Soliloquio (2014) y Metamorfosis (2016).

El presentador

Con una larga trayectoria en el ámbito de la pedagogía musical, Fernando Palacios es profesor, creador de grupos musicales, director y presentador de programas de radio y televisión, compositor y escritor.

África inspira a Occidente. Polirritmias y polifonías

Sábado 15 de diciembre. 12:00 horas

Siempre tendemos a creer que Occidente ostenta una supremacía cul­tural con respecto al resto del mundo. Pero este recital mostrará justo el ejemplo opuesto: la sofisticación rítmica de la música africana es muy superior a la europea, hasta el punto de que ha inspirado a mu­chos compositores europeos. Este concierto explicará también cómo descubrir y reproducir la riqueza de los ritmos y las melodías africanas, así como los principales instrumentos que utilizan.

Pocos mundos parecen más distantes que el de un pianista europeo y el de dos percusionistas africanos. Sin embargo, existen importantes conexiones entre la música tradicional africana y composiciones de autores europeos contemporáneos. La confluencia de estas dos tra­diciones musicales en este recital presentado por el etnomusicólogo Polo Vallejo permitirá conocer la complejidad rítmica de la creación musical contemporánea y sus conexiones con la rica tradición africa­na. Además, mostrará las características que definen el ritmo, el pulso y el acento, ilustrará las distintas escalas utilizadas en estas obras, y permitirá experimentar la superposición de distintos ritmos.

Jazz y clásica y África inspira a Occidente, polirritmias y polifonías.Todo en la Fundación Juan March | Toda la Música

Intérpretes

Baah Laah, grupo de percusión

Justin Tchatchoua, bajo, guitarra, percusión, balafón
Shyla Aboubacar, percusión, balafón
Antonio Ortiz, piano
Polo Vallejo, presentador

Programa

Introducción. Primeras impresiones sonoras
Baba Shibaba (Nigeria y Camerún)
Sonsorné (Guinea Conakry)

György Ligeti (1923-2006)
Estudio para piano Nº 8 Fém

Pulsación
Ben Sikin (Camerún)

Polo Vallejo (1959)
Blue battue

Jesús Rueda (1961)
Movimiento, de 24 Interludios
Grazioso, de 24 Interludios

Lenguaje
Africa Dansé (Guinea Conakry)

György Ligeti (1923-2006)
Estudio para piano nº 11 En suspens
Improvisación conjunta a partir de una escala pentatónica común

Polifonías
Kounga & Indé (Camerún)

György Ligeti (1923-2006)
Estudio para piano nº 4 «Fanfares»

Jesús Rueda (1961)
Chopin, de 24 Interludios

Polo Vallejo (1959)
Fugaz

Sobre los intérpretes

Baah Laah es un grupo de percusión africano que acompaña con música los cuentos del África profunda. Su proyecto Rompiendo el silencio. Un paseo por los instrumentos étnicos africanos fue llevado hasta Panamá y Colombia.

Antonio Ortiz ha estudiado con Dimitri Bashkirov, Josep Colom y José Felipe Díaz. Ha realizado grabaciones para TVE, Radio Clásica de RNE y Catalunya Radio y ha publicado un disco con obras de autores franceses.

El presentador

Compositor, pedagogo y etnomusicólogo, Polo Vallejo ha realizado numerosos estudios sobre la música polifónica de los wagogo y sobre las polifonías vocales de Georgia.

Guías didácticas

Elaborada por Ana Hernández y Cristina Gutiérrez

Jazz y clásica y África inspira a Occidente, polirritmias y polifonías.Todo en la Fundación Juan March | Toda la Música

Elaborada por Lamberto del Álamo y Vicente Gil

Jazz y clásica y África inspira a Occidente, polirritmias y polifonías.Todo en la Fundación Juan March | Toda la Música

Nota de prensa completa

Jazz y clásica y África inspira a Occidente, polirritmias y polifonías.Todo en la Fundación Juan March | Toda la Música

NdeP – Fundación Juan March

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies