Tabla de contenido
Publicado en TLM
Ver: Paco Azorín
LiceuAprèn, el servicio educativo del Teatre
El Gran Teatre del Liceu presenta del 24 al 27 de abril El monstre al laberint, una ópera coral de Jonathan Dove y dirigida por Paco Azorín, que resulta de la participación entre cientos de jóvenes estudiantes de secundaria y bachillerato de 15 centros educativos de Cataluña, profesionales de la música y las artes escénicas, así como de la Orquesta del Conservatori del Liceu.
Azorín traslada el mito de Teseo y el Minotauro a la realidad actual de las personas refugiadas y lo hace con una ópera 360 ° que emplea el escenario y el patio de butacas para generar una experiencia inmersiva, con videocreaciones de Pedro Chamizo.
Fotografías de ensayo – © Antoni Bofill
Asimismo, y en el entorno de El monstre al laberint, se está desarrollando un proyecto pedagógico global que contempla, además del trabajo musical y artístico, una conexión con diferentes ámbitos del saber, una conexión con la actualidad, pero sobre todo invita a los jóvenes a hacer una reflexión crítica tan necesaria en el mundo que estamos viviendo. El arte como herramienta de crítica y reflexión social.
Dentro del programa artístico y educativo del Gran Teatre del Liceu ha impulsado esta producción que promueve la pasión por las artes a los estudiantes de secundaria y que fomenta su participación y creación colectiva de una ópera.
Unos 700 alumnos de ESO y Bachillerato de 15 centros educativos han trabajado durante meses la preparación musical de la ópera, la puesta en escena y el proceso de creación con profesionales del movimiento y la escena (Carlos Martos), el canto (Buia Reixach) y con los profesores de música de sus centros. Una participación activa que ha hecho que los jóvenes se impregnen mejor tanto de la música y la interpretación, como del compromiso colectivo y el aprendizaje transversal.
Los jóvenes participantes serán diferentes en cada función y compartirán escenario con la Coral Càrmina y el Coro Bruckner, además de los solistas Roger Padullés (Teseo), Gemma Coma-Alabert (madre) y Elías Arranz (Dédalo) y el actor Marc Pujol (rey Minos). Todos ellos dirigidos por el maestro Manuel Valdivieso y acompañados por la Orquesta del Conservatori Superior de Música del Liceu, que también ha formado parte de todo el proceso de aprendizaje.
La historia de superación y supervivencia que narra el mito de Teseo y el Minotauro ha llevado a Paco Azorín a situar la acción en la actualidad creando un paralelismo con las problemáticas migratorias y personas refugiadas que tanto están afectando a nuestra sociedad.
Una conexión con la realidad que ha permitido al servicio educativo del Liceu reforzar los objetivos de conocimiento y de conciencia social y ciudadana, y que también ha colaborado a desarrollar un proyecto de formación integral que implica diversos ámbitos de conocimiento, más allá de lo artístico y musical.
Origen de la composición
Monster in the maze fue un encargo de la London Symphony Orchestra (LSO), la Berliner Philarmoniker y el Festival de Aix-en-Provence, que pidió al compositor Jonathan Dove una creación contemporánea que pudiera ser representada por un reparto mixto, con cantantes profesionales y aficionados, y que dejara espacio también a jóvenes intérpretes de los diferentes países donde se representara.
El argumento
La historia es conocida por muchos: el mito de Teseo y el Minotauro. Minos, el rey de Creta, tiene a su palacio un laberinto en el interior del cual vive un monstruo terrible, mitad hombre, mitad toro, que se alimenta de carne humana. Y como Minos ha vencido Atenas en una batalla, reclama que cada año la ciudad le envíe un grupo de jóvenes para alimentar su monstruo.
Para poner fin a las sangrientas exigencias de Minos, el joven Teseo, un ateniense más, se añade al grupo de hombres y mujeres destinados a ser víctimas del monstruo. Y en adentrarse en el laberinto encontrarán juntos la manera de acabar con la criatura y salvar la vida de sus compañeros de aventura. Una historia de retos comunes y de la necesidad de trabajar en equipo.
Adaptaciones debido a la pandemia
La propuesta, prevista para la temporada pasada, se pospuso este año debido a la pandemia. A pesar de las circunstancias sanitarias actuales, el Teatre mantiene el proyecto con la aplicación de medidas de seguridad necesarias para hacer del Liceu un espacio seguro y consigue presentar una ópera participativa, un hecho excepcional en el panorama actual internacional, y con un esfuerzo ingente de adaptación del proyecto a la situación actual.
Para la producción El monstre al laberint, se ha establecido un protocolo de seguridad específico que se puede consultar en detalle en este enlace. Tanto los ensayos como la puesta en escena se han adecuado con medidas sanitarias que incluyen: mantener las distancias, respetar los grupos burbuja que se indican desde los centros educativos, desinfección de los espacios, control de temperatura, así como de los flujos de gente, entre otros.
Aunque la puesta en escena de la ópera ha sido revisada y adecuada a las medidas de seguridad derivadas de la COVID, el proyecto no ha renunciado a hacer un espectáculo artísticamente espectacular tanto para los jóvenes participantes como para el público que asistirá.
LiceuAprèn
El monstre al laberint se enmarca dentro del proyecto LiceuAprèn, el nuevo servicio educativo del Gran Teatre del Liceu que tiene el reto de adaptar su programa al momento actual, innovando en la creación de espectáculos y en la oferta formativa para seguirse consolidando como una referencia cultural tanto la ópera como las otras artes.
LiceuAprèn trabaja en tres grandes líneas: en la creación y producción de espectáculos dirigidos a los niños y jóvenes; en un programa de formación amplio y diverso en cuanto a destinatarios, contenidos y formatos; y en vínculos de colaboración con diferentes instituciones con fines de inclusión, de colaboración, de formación, de investigación y de innovación.
Actividades paralelas
El proyecto, que comenzó a gestarse en enero de 2019, tendrá un recorrido a las siguientes temporadas y pretende acercar la ópera, la música, la interpretación, el movimiento, la reflexión y el compromiso a cientos de estudiantes de Cataluña.
En este sentido, desde el servicio educativo del Teatre se han realizado materiales y acciones formativas, tanto para alumnos como profesores, que favorecen el diseño y el desarrollo de proyectos globalizadores en los centros educativos en torno a El monstre al laberint. Entre estas actividades, se encuentran materiales audiovisuales para alumnos o conferencias en torno a la realidad de las personas refugiadas y migrantes, como el diálogo que se realizó en el Teatro entre Jordi Savall y Oscar Campos.
El Liceu también está realizando una docuserie que permitirá seguir como todos estos jóvenes han trabajado colectivamente para levantar esta ópera y subió por primera vez en el escenario del Gran Teatre del Liceu. Todos los materiales se podrán ver en la web del Liceu y el canal de Youtube del Teatre.
Centros educativos participantes
Jesús Maria “Claudina Thévenet”
(La Guineueta-Barcelona)
Escola Sant Felip Neri
(Ciutat Vella-Barcelona)
Institut XXV Olimpíada
(Montjuïc-Barcelona)
Institut Vapor Del Fil
(Sant Andreu-Barcelona)
Institut Vil·la Romana
(La Garriga)
Institut Joan Mercader
(Igualada)
Institut Dolors Mallafré
(Vilanova i la Geltrú)
Institut Emperador Carles
(Sants-Barcelona)
Institut La Sagrera
(Sant Andreu-Barcelona)
Jesuïtes Clot
(El Clot-Barcelona)
Institut Vall D’hebron
(Vall D’hebron-Barcelona)
Institut 22@
(Sant Martí-Barcelona)
Col·legi Sagrada Família
(Sant Andreu-Barcelona)
Institut Doctor Puigvert
(Sant Andreu-Barcelona)
Institut Pablo Picasso
(Nou Barris-Barcelona)
Más información

Web | Facebook | Twitter | Youtube | Instagram | Spotify
NdeP - Premsa - Departament de Comunicació Gran Teatre del Liceu