Tabla de contenido
Con obras de los siglos XIX, XX y XXI
El Teatro de la Zarzuela cierra por todo lo alto su periplo musical dedicado a Galicia. Tras las 14 funciones de ‘Maruxa’, que concluyeron el pasado domingo, el ciclo Notas del Ambigú regala al aficionado un recital dedicado a la ‘Canción gallega’, de la mano del barítono Javier Franco y del pianista Borja Mariño. Durante algo más de una hora los reconocidos artistas repasarán obras que tienen cuna en esta región, realizadas en los siglos XIX, XX y XXI. Será mañana martes, 13 de febrero, a las 20h00.

Diez son los compositores escogidos para la ocasión: Juan Montes, Marcial del Adalid, Reveriano Soutullo, José Baldomir, Canuto Berea, Ángel Rodulfo, Juan Durán, Octavio Vázquez, Gregorio Baudot y José Fernández Vid, que representan la música que se ha hecho en esa región a lo largo de esos tres. Como valor
añadido está la recuperación de la romanza «Cando mozo, levaba no peito» de la zarzuela gallega ‘Miñatos de vran’ de Fernández Vide, o el aria «O río salta, salta que salta» de la ópera folclórica ‘Cantuxa’ de Baudot, ambas composiciones de 1928.
Y se podrá también paladear el contraste creativo que el paso del tiempo permite, con obras de Juan Durán: ‘El Valle de la Inquietud’ y- ‘Baixei ao teu amor’ (ambas de 1991), o de Octavio Vázquez: ‘Muineira de Ponte Sam‐Paio’ (2008) y ‘Como chove miudino’ (2013).
Programa
Seis baladas gallegas (1897) – Juan Montes (1840-1899)
As lixeiras anduriñas (Texto de Salvador Golpe)
Doce sono (Texto de Rosalía de Castro)
Negra sombra (Texto de Rosalía de Castro)
Lonxe d’a terriña (Texto de Aureliano J. Pereira)
Unha noite na eira do trigo (Texto de Manuel Curros Enríquez)
O pensar do labrego (Texto de Aureliano J. Pereira)
Non te quero por bonita (1877)
Marcial del Adalid (1826-1881) Texto de tradición popular
(Cantares nuevos y viejos de Galicia)
Veira d’o mar (hacia 1908)
Reveriano Soutullo (1880-1932) – Texto de Pio Lino Cuiñas
Meus amores (hacia 1897)
José Baldomir (1867-1947) – Texto de Salvador Golpe
(Melodías gallegas)
Un sospiro (hacia 1858)
Canuto Berea (1836-1891) – Texto de Manuel Martínez González
Sin niño (1929)
Ángel Rodulfo (¿1883-1955?) – Texto de Rosalía de Castro
El Valle de la Inquietud (1991)
Juan Durán (1960) – (Piano solo)
Baixei ao teu amor (1991)
Juan Durán (1960) – Texto de Marica Campo
Como chove miudiño (2013)
Octavio Vázquez (1972) – Texto de Rosalía de Castro
Muiñeira de Ponte Sam‐Paio (2008)
Octavio Vázquez (1972) – (Piano solo)
O río salta, salta que salta (1928)
Gregorio Baudot (1884-1938) – Texto de Adolfo Torrado
(Aria de la ópera folclórica Cantuxa)
Cando mozo, levaba no peito (1928)
José Fernández Vide (1893-1981) – Texto de Enrique Zas / Ramón Otero Pedrayo
(Canción de la zarzuela gallega Miñatos de vran)
Martes 13 de febrero a las 20:00hs
Venta de entradas

El Teatro de la Zarzuela volverá así a convertirse en un espacio de conciertos diferente, gracias a su flamante ambigú; cada vez más lleno de vida. El café será de nuevo un exclusivo y privilegiado salón de música, donde lo importante es la proximidad entre los artistas y el público; la inspiradora intimidad que difícilmente puede alcanzarse en una gran sala de conciertos.
El hecho de haber colgado el cartel de ‘localidades agotadas’ en todos los conciertos del ciclo ‘Notas del Ambigú’ de la pasada temporada, y la entusiasta acogida del público, ha originado de forma natural no solo su afianzamiento, sino también el incremento de los conciertos que lo componen. El Teatro de la Zarzuela ofrece ocho recitales que viajan por la música francesa, mexicana, sefardí o gallega, por tonadas y zarzuelas barrocas, música de cámara o, cómo no, por la copla.
Así, a la cita con Javier Franco y Borja Mariño, y después del fabuloso inicio del ciclo con la soprano Carmen Romeu y el maestro pianista Rubén Fernández Aguirre interpretando música francesa, la mezzosoprano Marta Infante que junto al arpista Manuel Vilas ofreció ‘Tonadas y zarzuelas barrocas’, y del Trío Arbós con ‘Música de cámara’, seguirán la de soprano Ruth Iniesta con una ofrenda ‘A Joaquín Rodrigo’ (13 de marzo), la formación Música Ficta con ‘Música sefardí’ (16 de abril), la soprano guatemalteca Adriana González, segundo premio del último Concurso Viñas, con ‘Canción de cámara mexicana’ (21 de mayo) y Charo Reina con ‘Una copla y una copa’ (4 de junio).
Próximas
5. A Joaquín Rodrigo
Martes 13 de marzo de 2018; 20h00
RUTH INIESTA: Soprano
RUBÉN FERNÁNDEZ AGUIRRE: Piano
6. Música sefardí
Lunes 16 de abril de 2018; 20h00
MÚSICA FICTA
Obras de E. Satie, F. Poulenc y música popular francesa
7. Canción de cámara mexicana
Lunes 21 de mayo de 2018; 20h00
ADRIANA GONZÁLEZ: Soprano
IÑAKI ENCINA: Piano
Obras de C. Jimenez Mabarak, S. Moreno Manzano, M. Ponce Cuellar, M. Grever y J. Pardave
8. Una copla y una copa
Lunes 4 de junio de 2018; 20h00
CHARO REINA – MARCELO DURÁN
Programa de mano
NdeP