CSIPM-UAM: Concierto El «Kijote» camina hacia la muerte. Teatro musical barroco de la India con danzas

El «Kijote» camina hacia la muerte

El Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid (CSIPM-UAM) ha programado, en su XLVI Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música, una nueva representación de Kijote Kathakali. Un interesante y exclusivo proyecto, coproducido por el Festival de Teatro Clásico de Almagro junto a Casa de la India, que llegará el próximo día 2 de noviembre a la sala de cámara del Auditorio Nacional.

Por séptima temporada consecutiva el CSIPM-UAM vuelve a mirar a Cervantes. Este espectáculo, dirigido por Ignacio García, recoge y asimila la historia de El Quijote para unirlo a la tradición del teatro Kathakali y ofrecer al espectador una lectura de Oriente a Occidente transcultural, que unifica ambos mundos.

Música, danza y mímica se aúnan en este teatro de frontalidad, declarado en 2008 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en el que el actor queda casi transmutado a través de vistosos maquillajes y vestimentas, simbolizando la relación entre el Bien y el Mal y transformando, así, la imagen y el gesto en narrativa y emoción.

La obra será interpretada por los actores y músicos de la Compañía Margi Kathakali de Trivandrum, una de las compañías y escuelas de teatro clásico Kathakali más prestigiosas de la India.

Sobre la producción Kijote Kathakali

CSIPM UAM: Concierto El Kijote camina hacia la muerte. Teatro musical barroco de la India con danzas | Toda la Música

Es una producción innovadora, fruto de un diálogo múltiple entre la tradición y la contemporaneidad y entre dos culturas: India y España. Una iniciativa que aúna dos culturas literarias y teatrales, dos formas de entender el arte, el teatro y la imaginación, a través de la puesta en escena de una versión de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, representada en el formato de una de las tradiciones teatrales clásicas más ricas y misteriosas del mundo: el teatro Kathakali del sur de la India.

La riqueza visual de este arte dramático ritual y el mundo imaginario del Quijote, ambos enlazados en el tiempo (su origen común es el siglo XVII) y alimentados por su propia tradición de leyendas y mitologías (los caballeros andantes medievales y los héroes y dioses del Ramayana y Mahabharata, respectivamente), se encuentran en el siglo XXI para indagar en la universalidad del ingenioso hidalgo y su fiel escudero y para dejarnos sorprender y hacernos ver nuestra cultura desde la mirada del “otro” en un encuentro que cuestiona los límites etéreos de una cultura.

CSIPM UAM: Concierto El Kijote camina hacia la muerte. Teatro musical barroco de la India con danzas | Toda la Música

La interpretación de la obra corre a cargo de los actores y músicos de la Compañía Margi Kathakali de Trivandrum, sur de la India, una de las compañías y escuelas de teatro clásico Kathakali más prestigiosas de la India. Para acercar este arte dramático tan lejano al público español y establecer un proceso creativo, el equipo artístico español, liderado por el director Nacho García, (experto en proyectos interculturales y en innovadores proyectos de ópera) y Mónica de la Fuente (especialista en teatro Kathakali) se apoya en elementos propios del mundo cervantino, en referencias al teatro clásico español desde una perspectiva contemporánea y abierta al diálogo.

Esta versión dramatizada del Quijote en teatro Kathakali y su representación teatral en la India y en España se está convirtiendo en un viaje de ida y vuelta, en un novedoso e interesante intercambio cultural. Una nueva aportación tanto al mundo cervantino como a la propia escena actual del teatro clásico Kathakali, que sigue muy activo.

Ciclo

CSIPM
Universidad Autónoma de Madrid. Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música

Intérpretes

Compañía Kathakali Margi (India)

Ignacio García: dirección y dramaturgia
Compañía Margi: composición musical
Dr. P. Venugopalan: dramaturgia y coreografía
Mónica de la Fuente: directora asociada y coreografía
José Sacristán: voz en off

Viernes 2 de noviembre a las 19:30hs | Sala de Cámara | Auditorio Nacional

Venta de entradas

Comprar entradas

El teatro Kathakali

CSIPM UAM: Concierto El Kijote camina hacia la muerte. Teatro musical barroco de la India con danzas | Toda la Música
La Compañía Kathakali Margi

El Kathakali es el arte escénico por excelencia del Estado de Kerala, al sur de la India, en el que la danza, el teatro y la música se fusionan para crear una forma teatral poética y completa. En este complejo arte escénico, que se originó en el siglo XVII, el texto poético se traduce a un lenguaje gestual codificado y pantomímico danzado e interpretado por los actores.

Generalmente los textos utilizados en Kathakali se toman de las epopeyas y la mitología de la India: Ramayana, Mahabharata, Puranas, etc. Los textos poéticos para Kathakali son de un gran valor literario debido a su riqueza de imágenes y de sentimientos o Bhavas. Esto es así para permitir al actor un gran abanico de posibilidades a la hora de su ejecución.

El lenguaje que se utiliza es un malayalam (lengua dravídica) con un gran número de palabras en sánscrito. Actualmente existen más de cien obras escritas para ser representadas en Kathakali. La mayoría de las obras pertenecen a los siglos XVII, XVIII y XIX. En estos años las obras fueron escritas por los reyes, nayars y miembros de las altas castas, que además de conocer a la perfección el arte de Kathakali estaban versados en la literatura clásica y en el Natya Sastra, tratado clásico en sánscrito sobre las artes escénicas y la música (siglos II a. C –II d. C.)

Famosos poetas de Kerala como Vallathol también han aportado en el siglo XX un buen material para el desarrollo y la continuidad de este arte y en general para la Literatura Universal.

El Aharya Abhinaya o maquillaje es una de las características principales del teatro Kathakali. En el maquillaje está representada la fuerza mitológica de los personajes y su naturaleza no humana distorsionando el verdadero rostro para crear la sensación de personajes irreales: dioses, demonios, semidioses… En el maquillaje se resaltan los elementos faciales más expresivos y más utilizados en Kathakali: los ojos, las cejas, los pómulos y los labios.

El maquillador, artista profesional especializado en chutty o maquillaje, realiza meticulosamente una medio máscara con pasta de arroz y papel que se adhiere al rostro del actor. No se utiliza en Kathakali una máscara completa del rostro porque se cree que toda la fuerza expresiva se encuentra en la expresión facial que muestra todos los estados anímicos del personaje.

El maquillaje muestra también la naturaleza y la esencia del personaje, es decir, tanto los colores que se utilizan como la forma del chutty determinan un personaje dentro de una tipología o arquetipo. Estos arquetipos de personajes se dividen en:

Paccha (verde): son los personajes que tienen un origen divino, dioses, reyes y héroes que poseen todas las buenas cualidades: valor, comprensión, decisión…

Kathi: significa cuchillo y crea en el rostro algo similar a un bigote con la forma de cuchillo utilizando los colores rojo, blanco y negro. En la punta de la nariz se sujeta una especie de nariz postiza que le hace parecer un tanto extraño y a veces cómico. Son personajes arrogantes, que solo buscan el poder y tienen una parte malvada aunque a la vez presentan algunas cualidades como la perspicacia, la astucia y la valentía.

Thati vesham: significa barba cortada en forma semicircular. Dentro de esta tipología se encuentran: barba roja, el más famoso dentro de estos arquetipos, en el que se combina rojo con negro para exagerar y engrandecer la cara del personaje.

El negro es el color predominante (hasta los labios son negros). Son personajes malvados por naturaleza; barba blanca representa a un ser de origen divino y de cualidades excepcionales.

El personaje principal dentro de este arquetipo es el dios mono Hanuman; Barba negra representa a todos los tipos de demonios y seres malvados.

Son personajes grotescos que suelen ser a la vez cómicos (exagerando algunas partes del cuerpo como los pechos); y Minukku, personajes suaves y con cualidades espirituales.

El maquillaje y vestuario son bastantes similares a la vida real. Dentro de esta tipología se incluyen los personajes femeninos, las heroínas, los sirvientes, sacerdotes, mensajeros. El maquillaje es naranja marrón y asemeja el color del rostro natural.

Existen otros muchos personajes especiales que no entran en ninguna de estas categorías y que se crean especialmente para determinadas obras.

El vestuario en todos estos arquetipos busca también la exageración y la distancia estética con respecto a la vida cotidiana. En todos los personajes se utilizan piezas de tela almidonadas que exageran el volumen de los personajes con el fin de crear seres enormes, irreales, mitológicos.

Este proceso de caracterización dura aproximadamente unas 6 horas. Es un momento importante para el actor, ya que le prepara no sólo externamente sino también interiormente. Antes de comenzar su maquillaje entona en silencio una oración y efectúa una ofrenda de frutas. A partir de ahí toda la secuencia de cómo, cuándo y qué aceites utilizar son de carácter ritual.

Lo mismo ocurre con el momento de volver de nuevo a su persona después de la actuación. (Estos “momentos de posesión” son muy importantes en las artes rituales de Kerala en que el actor se convierte en una encarnación de la divinidad).

Kijote Kathakali es un espectáculo basado en el diálogo escénico entre dos patrimonios y dos maneras de entender el hecho escénico hoy en día. Por un lado la riquísima tradición del teatro Kathakali con su específico código y sus convenciones musicales, dancísticas, pantomímicas y escénicas, y por el otro la del teatro occidental con su uso de los nuevos lenguajes, los elementos técnicos y una emotividad heredada de los modelos del romanticismo tardío y el teatro psicologista.

Partiendo de la base de dos patrimonios teatrales centenarios, el del teatro Kathakali y el del Siglo de Oro Español, el espectáculo tiende puentes para que la mirada española se impregne de la delicadeza, fuerza corporal y expresiva de la tradición india, y esta a su vez absorba el uso de los nuevos lenguajes (la luz, el sonido, las proyecciones) y de un tratamiento psicológico de los personajes basado en los impulsos interiores que alimentan los gestos y los movimientos.

La suma de ambas tradiciones y ambos lenguajes ha creado un universo mágico que ha cautivado al público español en sus presentaciones y que está dejando una huella indeleble en la India como espacio de reflexión sobre su teatralidad.

Casa de la India

Nota de prensa

CSIPM UAM: Concierto El Kijote camina hacia la muerte. Teatro musical barroco de la India con danzas | Toda la Música

Cartel promocional

CSIPM UAM: Concierto El Kijote camina hacia la muerte. Teatro musical barroco de la India con danzas | Toda la Música

NdeP – UAM

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies