Tabla de contenido
Rarezas instrumentales
Ciclo de conciertos con instrumentos arrumbados en los rincones de la historia:
piano de mensa, mandolina, claviórgano y familia de flautas
Presentación
Los instrumentos, como si fueran especies de la naturaleza, parecen tener vida propia. La flauta de pico gozó de esplendor en el Renacimiento y el Barroco antes de ser suplantada. La mandolina tuvo una fulgurante popularidad para sumirse luego en el oscuro olvido.
Mientras que el ingenio llevó a crear artefactos híbridos, como el claviórgano, o pensados para el uso doméstico, como el piano de mesa, que hoy son poco más que una anécdota en los tratados de organología.
Por segunda vez, la Fundación dedica un ciclo a las “rarezas instrumentales”: aunque suscitaron interés en su época y dieron lugar a un repertorio propio, no llegaron a consolidarse y acabaron arrumbados en los rincones de la historia.
Próximos eventos
Enero, 2021

20 de enero – 12:00 horas
Alexander Melnikov, piano de mesa
Alexander Melnikov toca un piano cuadrado de Clementi (1801). Construido en madera de caoba guineana, tiene un teclado de cinco octavas y media, pedal y sistema de camilla basculante con apagadores atornillados a la tecla. Colección de pianos históricos Serrato. Restaurado por Eduardo Muñoz Torrejón
Muzio Clementi (1752-1832)
Cadenza en Re mayor alla Haydn, de Música característica Op. 19
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Sonata en Do sostenido menor Hob. XV:36
Muzio Clementi
Preludio en La mayor alla Mozart, de Música característica Op. 19
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Adagio en Si menor KV 540
Muzio Clementi
Sonata en Sol menor Op. 34 nº 2
El piano de mesa, también llamado piano rectangular, surgió a mediados del siglo XVIII. Su reducido tamaño, su delicado timbre y su coste inferior al de un fortepiano lo convirtieron en el instrumento predilecto de los ambientes domésticos, sobre todo en Alemania y Gran Bretaña.
Fuertemente influido por Sviatoslav Richter, Alexander Melnikov ha dirigido su carrera hacia la música de cámara y la interpretación históricamente informada. De entre sus grabaciones, cabe destacar los Preludios y fugas de Shostakóvich y la integral de las Sonatas de Beethoven.

27 de enero – 12:00 horas
Avi Avital, mandolina
Avi Avital utilizará una mandolina construida especialmente para él por el luthier israelí Arik Kerman, en Tel Aviv en 1998
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Partita en Re menor nº 2 BWV 1004 (arreglo para mandolina)
Kareem Roustom (1971)
Hanjale, para mandolina
Filippo Sauli (1710-1710)
Partita en Do mayor nº 3 (arreglo para mandolina)
Yasuo Kuwahara (1946-2003)
Poema improvisado, para mandolina
Avi Avital (1978)
Kedma, para mandolina*
Johann Sebastian Bach
Chacona, de la Partita en Re menor BWV 1004 (arreglo para mandolina)
*Estreno en España
Originada en la Italia del siglo XVI, la mandolina alcanzó su forma definitiva un siglo más tarde. Constructores como Stradivarius produjeron instrumentos de este tipo, para los que compusieron obras autores como Antonio Vivaldi, y que vive hoy un segundo renacer
Considerado el principal embajador de la mandolina en la actualidad, Avi Avital ha grabado, entre otras, las obras para este instrumento de Antonio Vivaldi. Comprometido con el repertorio de nuestro tiempo, ha sido dedicatario de más de 90 obras.

3 de febrero – 12:00 horas
Andrés Cea, claviórgano
Andrés Cea toca un claviórgano que funde un órgano construido por Henk Klop (2010) y un clave de Christopher Noobs (1983)
Antonio de Cabezón (1510-1566)
Ayme qui voldra (Gombert)
Aiuli vous sola verdura (Lupus)
Ultimi miei sospiri (Verdelot)
Pavana italiana
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Canzona quinta
Capriccio sopra la Spagnoleta
Orlando Gibbons (1583-1625)
Fantazia of foure parts
A ground
Johann Ulrich Steigleder (1593-1635)
Ricercar en La
Ricercar en Fa
Toccata (Vater unser in Himmelreich)
El claviórgano es un instrumento que combina el mecanismo de un clave y el de un órgano. Estos dos mecanismos pueden funcionar de manera aislada o mezclarse para sonar simultáneamente. La cuerda pulsada y el viento se aúnan en este instrumento híbrido que alcanzó un notable desarrollo entre los siglos XV y XVIII.
Intérprete, docente e investigador, Andrés Cea Galán es invitado con frecuencia como profesor, concertista y conferenciante en Europa, América y Japón. Ha realizado importantes grabaciones y trabaja habitualmente como asesor en proyectos de restauración de órganos.

10 de febrero – 12:00 horas
Dinastías de flautas – Zarabanda
Álvaro Marías, flautas de pico y dirección
Marta Mayoral, violín
Alejandro Marías, viola da gamba y violonchelo
Jordan Fumadó, clave y órgano
Familia de flautas (sopranino, soprano en Re, soprano en Si bemol, contralto y tenor) de distintos constructores (1995-2007) según modelos de Jakob Denner y Bressan.
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concierto en Re mayor RV 84
Diogenio Bigaglia (1676-1741)
Sonata en La menor
Jean-Pierre Freillon-Poncein (fl. 1711)
Pasacalle en Sol mayor, para flauta y continuo
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Concierto a cuatro en Re menor
François Couperin (1668-1733)
Le rossignol en amour et le double du rossignol, de Quatorzième Ordre (selección)
Antonio Vivaldi
Concierto en Re mayor RV 92
Con un papel protagonista entre la Edad Media y el Barroco, la flauta de pico decayó a lo largo del siglo xviii frente a otras alternativas instrumentales con sonoridades más potentes. Se oscurecía así una extensa familia de instrumentos con tamaños y formas dispares, pero al mismo tiempo homogéneos en su sonoridad.
Creado por Álvaro Marías en 1985, el conjunto Zarabanda está especializado en la interpretación históricamente informada del Renacimiento al Clasicismo. Entre sus numerosas grabaciones destacan las integrales de las Sonatas para flauta dulce de Marcello, Händel, Corelli o Vivaldi
NdeP