Audición comentada – Sinfonía fantástica de Berlioz

Una nueva Audición Comentada

Vamos a escuchar en esta ocasión una de las obras más conocidas de Berlioz, su Sinfonía Fantástica, que además es una obra autobiográfica. Hablaremos del compositor y de cómo refleja ciertos aspectos de su vida en esta composición.

Hector Berlioz fue un compositor francés de principios del siglo XIX, perteneciente al llamado periodo romántico de la música. Y ciertamente el propio compositor se acomoda perfectamente a la imagen de artista romántico, con una vida novelesca y apasionada y un ansia de independencia que se refleja en una música que no admite reglas ni límites.

Aunque su padre le transmitió su amor por la música, Berlioz tenía en principio otros planes para sí mismo, decidiendo estudiar medicina, para lo cual se trasladó a París. Pero en esta ciudad se encuentra con un ambiente musical que lo envuelve y fascinado por las óperas y conciertos que allí pudo escuchar, decide abandonar los estudios de medicina para dedicarse por completo a la música.

Audición comentada   Sinfonía fantástica de Berlioz | Toda la Música

Audición comentada   Sinfonía fantástica de Berlioz | Toda la Música

Berlioz es considerado uno de los grandes exponentes de la llamada “música programática”, es decir, música que sigue un guión o programa, en la cual el compositor nos “narra musicalmente” aquello que desea contar, bien sea una obra literaria, una aventura inventada, una obra de arte, o, como en este caso, un sueño.

La Sinfonía Fantástica es un gran ejemplo de música programática, de hecho el propio compositor nos deja un texto escrito que va indisolublemente unido a la composición, y en el cual nos va narrando las situaciones por las que va pasando el protagonista.

Además, el protagonista, aunque él mismo no lo reconozca, es el propio Berlioz, pues las analogías con su vida son evidentes: Berlioz estaba profundamente enamorado de una mujer que no le correspondía, y en su Sinfonía Fantástica nos cuenta cómo un joven músico se enamora de una mujer que no le corresponde. Es fácil hacer la analogía.

En esta sesión escucharemos esta obra mientras Yrene Echeverría, profesora de violín y divulgadora musical, nos va explicando las escenas que se van sucediendo y los recursos musicales que utiliza Berlioz para conseguir los efectos sonoros que iremos apreciando.

ablaremos del estilo compositivo, de las características estéticas de la época, y de cómo el compositor utiliza la música para contar una historia de manera mucho más emocional y directa que si simplemente la estuviese narrando.

El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas. Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.

Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.

Sobre Hector Berlioz

Audición comentada   Sinfonía fantástica de Berlioz | Toda la Música

(La Côte-Saint-André, Francia, 1803 – París, 1869) Compositor francés. El Romanticismo tiene en Hector Berlioz una de sus figuras paradigmáticas: su vida novelesca y apasionada y su ansia de independencia se reflejan en una música osada que no admite reglas ni convenciones y que destaca, sobre todo, por la importancia concedida al timbre orquestal y a la inspiración extramusical, literaria. No en balde, junto al húngaro Franz Liszt, Berlioz fue uno de los principales impulsores de la llamada música programática.

Hijo de un reputado médico de Grenoble, fue precisamente su padre quien le transmitió su amor a la música. Por su consejo, el joven Hector aprendió a tocar la flauta y la guitarra y a componer pequeñas piezas para diferentes conjuntos.

Sin embargo, no era la música la carrera a la que le destinaba su progenitor; y así, en 1821 Berlioz se trasladó a París para seguir los estudios de medicina en la universidad.

No los concluyó: fascinado por las óperas y los conciertos que podían escucharse en la capital gala, el futuro músico abandonó pronto la carrera médica para seguir la musical, en contra de la voluntad familiar. Gluck, primero, y Carl Maria von Weber y Beethoven, después, se convirtieron en sus modelos musicales más admirados, mientras Shakespeare y Goethe lo eran en el campo literario.

Admitido en el Conservatorio en 1825, fue discípulo de Jean François Lesneur y Anton Reicha y consiguió, tras varias tentativas fracasadas, el prestigioso Premio de Roma que anualmente concedía esa institución. Ello fue en 1830, el año que vio nacer la obra que lo consagró como uno de los compositores más originales de su tiempo: la Sinfonía fantástica, subtitulada Episodios de la vida de un artista.

Página de inspiración autobiográfica, fruto de su pasión no correspondida por la actriz británica Harriet Smithson, en ella se encuentran todos los rasgos del estilo de Berlioz, desde su magistral conocimiento de la orquesta a su predilección por los extremos -que en ocasiones deriva en el uso de determinados efectismos-, la superación de la forma sinfónica tradicional y la subordinación a una idea extramusical.

La orquesta, sobre todo, se convierte en la gran protagonista de la obra: una orquesta de una riqueza extrema, llena tanto de sorprendentes hallazgos tímbricos como de combinaciones sonoras novedosas, que en posteriores trabajos el músico amplió y refinó más aún, y que hallaron en su Tratado de instrumentación y orquestación su más lograda plasmación teórica.

Fue tal el éxito conseguido por la Sinfonía fantástica que inmediatamente se consideró a su autor a la misma altura que Beethoven, comparación exagerada pero que ilustra a la perfección la originalidad de la propuesta de Berlioz, en una época en que muchas de las innovaciones del músico de Bonn aún no habían sido asimiladas por público y crítica.

Tras el estreno de esta partitura, la carrera del músico francés se desarrolló con rapidez, aunque no por ello estuvo libre de dificultades. En 1833 consiguió la mano de Harriet Smithson, con lo cual se cumplía uno de los sueños del compositor, aunque la relación entre ambos distara luego de ser idílica.

Durante la década de 1830, a pesar del fracaso de su ópera Benvenuto Cellini, otras sinfonías programáticas incrementaron la fama de Berlioz: Harold en Italia, basada en un texto de lord Byron, un monumental Réquiem y la sinfonía coral Romeo y Julieta, basada en el Romeo y Julieta de Shakespeare.

Un nuevo trabajo lírico, la ambiciosa epopeya Los troyanos, le iba a ocupar durante cuatro años, de 1856 a 1860, sin que llegara a verla nunca representada íntegra en el escenario.

Los infructuosos esfuerzos por estrenarla, junto a la indiferencia y aun hostilidad con que era recibida cada una de sus nuevas obras en Francia, son algunas de las razones que explican que los últimos años de vida de Berlioz estuvieron marcados por el sentimiento de que había fracasado en su propio país.

Fuente
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Hector Berlioz.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

¿Quieres saber qué son las Audiciones Comentadas?

Escucha esta obra

Berlioz : Symphonie Fantastique

Lunes 25 de octubre de 20:30 a 21:30

Horario habitual de actividades: Todos los lunes de 20:30 a 21:30.
Lugar: Escuela de Música Soto Mesa Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).
Precio: Individual 10€, bono de cinco audiciones 30€. Estas últimas, con una validez de un curso escolar.

Podrás ver y escuchar esta audición comentada de 20:30 a 21:30 en  La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).

La primera actividad es gratuita, excepto los conciertos.
Reserva tu plaza en el 91 593 48 55 o escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.

 

Más información

Audición comentada   Sinfonía fantástica de Berlioz | Toda la Música

Web | Youtube | Facebook | Twitter | Instagram | Pinterest

NdeP

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies