Audición comentada – La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky

Una nueva Audición Comentada

Se acerca la primavera y en nuestras Audiciones Comentadas le vamos a hacer nuestro homenaje particular. Esta semana escucharemos la Consagración de la Primavera, de Stravinsky, un ballet muy especial.

Igor Stravinsky fue un compositor ruso, nacionalizado francés y después americano, nacido a finales del siglo XIX. A pesar de que su padre era un célebre cantante (o precisamente por eso), éste no quiso que su hijo se dedicara a la música, obligándolo a estudiar derecho, pero Stravinsky tenía claras sus intenciones y tras acabar la carrera de derecho decidió dedicarse a la música, comenzando a recibir clases de composición ese mismo año con Rimsky-Korsakov.

Su ballet “El pájaro de fuego” tuvo una excelente acogida por parte del público y fue la obra que le consagró como compositor. Quizá por este gran éxito, nadie se esperaba el gran escándalo que se iba a formar durante el estreno de otro de sus ballets: La Consagración de la Primavera, y la obra a la que vamos a dedicar esta sesión de Audiciones Comentadas.

Audición comentada   La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky | Toda la Música

Audición comentada   La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky | Toda la Música
Sergei Diaghilev junto a Igor Stravinsky – Paris 1923 – © Hulton Archive

Audición comentada   La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky | Toda la Música

Audición comentada   La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky | Toda la Música
El compositor Igor Stravinsky

Durante la primavera de 1912, Stravinsky tuvo una visión fugaz «Vi en mi imaginación un rito pagano solemne: los ancianos sabios sentados en un círculo, observando a una muchacha que baila hasta morir. La están sacrificando para propiciar al dios de la primavera.» Con estas palabras, el compositor ruso explica cómo surgió la inspiración para componer esta obra.

La Consagración de la Primavera es un ballet breve, pero que resultó ser muy polémico y revolucionario. En él se narra el sacrificio de una joven durante un rito pagano, y si el argumento ya es de por sí escandaloso, la puesta en escena no ayudó a que se valorara el ballet.

Además, el compositor introdujo una serie de novedades musicales relegando la melodía a un plano secundario dando prioridad absoluta a un ritmo machacón y obsesivo mientras juega con los timbres de los diferentes instrumentos de la orquesta. La coreografía original se ha perdido, pero hay datos para pensar que también contribuyó en gran medida a que el estreno fuera un desastre.

Por todos estos motivos la obra no fue comprendida y el día del estreno terminó con una increíble pelea en el teatro durante la cual se oyeron insultos y gritos, se arrojaron objetos e incluso se pactaron duelos para el día siguiente. Si tenemos en cuenta que al estreno en el Nuevo Teatro de los Campos Eliseos de París había acudido la élite intelectual del momento, encontrándose en el público personajes como Saint-Saens, Pablo Picasso o Coco Chanel, nos podemos hacer idea de la magnitud del escándalo.

En esta sesión de Audiciones Comentadas escucharemos y comentaremos este ballet, y hablaremos de este espectacular estreno, pero hablaremos sobre todo de la música, de las novedades que introdujo Stravinsky y de las características principales de este lenguaje musical.

El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas. Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.

Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.

No hace falta saber música para asistir a estas sesiones, ya que Yrene Echeverría siempre emplea un lenguaje sencillo y ameno, sin tecnicismos que dificulten la escucha. Ella conseguirá que entendamos la música como nunca antes lo habíamos hecho, y aclarará nuestras dudas respondiendo a las preguntas que surjan durante la clase. La música cobrará un nuevo sentido después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas.

Sobre Igor Stravinsky

Audición comentada   La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky | Toda la Música

(Igor Stravinski o Stravinsky; Oranienbaum, Rusia, 1882 – Nueva York, 1971) Compositor ruso nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.

Autor de otros dos ballets que habían causado sensación, El pájaro de fuego (la obra que lo dio a conocer internacionalmente en 1910) y Petrushka, el citado día de 1913 Stravinsky se confirmó como el jefe de filas de la nueva escuela musical.

Sin embargo, él nunca se consideró un revolucionario; de manera similar a Picasso en el campo de las artes plásticas, el compositor se caracterizó siempre por transitar de un estilo a otro con absoluta facilidad, sin perder por ello su propia personalidad. El ruso, el neoclásico y el dodecafónico son, a grandes rasgos, los tres períodos en los que puede dividirse la carrera compositiva de este maestro, uno de los referentes incuestionables de la música del siglo XX.

Alumno de Nikolai Rimski-Korsakov en San Petersburgo, la oportunidad de darse a conocer se la brindó el empresario Sergei Diaghilev, quien le encargó una partitura para ser estrenada por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense.

El resultado fue El pájaro de fuego, obra en la que se advierte una profunda influencia de su maestro en su concepción general, pese a lo cual apunta ya algunos de los rasgos que definirán el estilo posterior de Stravinsky, como su agudo sentido del ritmo y el color instrumental.

Su rápida evolución culminó en la citada Consagración de la primavera y en otra partitura destinada al ballet, Las bodas, instrumentada para la original combinación de cuatro pianos y percusión, con participación vocal. En estas obras el músico llevó al límite la herencia de la escuela nacionalista rusa hasta prácticamente agotarla.

Su estilo experimentó entonces un giro que desconcertó a sus propios seguidores: en lugar de seguir el camino abierto por estas obras, en 1920 dio a conocer un nuevo ballet, Pulcinella, recreación, a primera vista respetuosa, de la música barroca a partir de composiciones de Giovanni Battista Pergolesi.

Comenzaba así la etapa neoclásica, caracterizada por la revisitación de los lenguajes del pasado, con homenajes a sus compositores más admirados, como Bach (Concierto en re), Tchaikovsky (El beso del hada), Haendel (Oedipus rex), Haydn (Sinfonía en do) o Mozart (La carrera del libertino) y obras tan importantes como el Octeto para instrumentos de viento, la Sinfonía de los salmos o el ballet Apollon Musagète.

En ellas Stravinsky abandonó las armonías disonantes y la brillante orquestación de sus anteriores composiciones para adoptar un estilo más severo y objetivo -el neoclasicismo, de hecho, nació como una oposición al arrebatado subjetivismo del Romanticismo y el expresionismo germánicos-, estilo, sin embargo, que no excluía cierto sentido del humor en su aproximación al pasado.

Con la Sinfonía en tres movimientos y la ópera La carrera del libertino concluye esta etapa, tras la cual Stravinsky volvió a sorprender al adoptar el método dodecafónico sistematizado por su colega y rival Arnold Schönberg, aunque, eso sí, a la muerte de éste.

De nuevo un ballet, Agon, señaló la apertura de este nuevo período, en el que sobresalen títulos como Canticum sacrum, Threni, Monumentum pro Gesualdo y Requiem Canticles, ninguno de los cuales ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas precedentes. Fallecido en Estados Unidos, sus restos mortales fueron inhumados en Venecia.

Fuente
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Igor Stravinsky.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

¿Quieres saber qué son las Audiciones Comentadas?

Escucha esta obra

I. 4. Rondas primaverales

Lunes 14 de marzo de 20:30 a 21:30

Horario habitual de actividades: Todos los lunes de 20:30 a 21:30.
Lugar: Escuela de Música Soto Mesa Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).
Precio: Individual 10€, bono de cinco audiciones 30€. Estas últimas, con una validez de un curso escolar.

Podrás ver y escuchar esta audición comentada de 20:30 a 21:30 en  La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).

La primera actividad es gratuita, excepto los conciertos.
Reserva tu plaza en el 91 593 48 55 o escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.

 

Más información

Audición comentada   La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky | Toda la Música

Web | Youtube | Facebook | Twitter | Instagram | Pinterest

NdeP

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies