168 años después
La zarzuela cómica ‘El Tío Caniyitas o el mundo nuevo de Cádiz’ del compositor murciano Mariano Soriano ha sido presentada este sábado 7 de octubre en el Gran Teatro Falla de Cádiz, 168 años después de su estreno. La obra, protagonizada por la Coral de la Universidad de Cádiz y la orquesta Álvarez Beigbeder, bajo la dirección escénica de Miguel Cubero y la musical de Juan Manuel Pérez Madueño se volverá a representar en el coliseo gaditano este domingo 8 y el miércoles 11 en el Teatro Villamarta de Jerez. La obra, escrita en verso, hablada ‘en andaluz’, presenta personajes típicos del Cádiz de mediados del siglo XIX.

‘El Tío Caniyitas o el mundo nuevo de Cádiz’ está interpretada por la soprano sevillana Carmen Jiménez (Catana (Cayetana), la ‘Lagartija’), el tenor gaditano Juan Manuel Sancho (Pepiyo Repampliyao), el bajo mallorquín Jorge Tello (Tío Caniyitas) y el onubense David Lagares (Mr. Frinch). Aparecen además distintos personajes: Tío Joyín, un vendedor, tío Joaquín, un Municipal, un negrito, un ciego, Estudiantes número 1 y 2, un rosquetero, una florera, Calamá, un pescador, un nuecero, un naranjero, un aguador, un lañador, un castañero, un alpujarreño, vendedores, estudiantes, pescadores, guardias municipales, gitanos y gitanas, y toda clase de pueblo.
La obra se estrenó en el teatro de San Fernando en Sevilla en 1849 y se convirtió en un gran éxito no solo en Andalucía sino en toda España, con más de 130 funciones consecutivas en los tres teatros que entonces existían en Cádiz: el Principal, teatro de primera categoría a la altura de los mejores teatros de España en esos momentos, y el Circo y el Balón, frecuentados por un público menos elitista. La popularidad de esta zarzuela hizo que se vendiesen abanicos y cajas de cerillas -entre otras cosas- con el dibujo de esta pieza cómica.
El libreto, de José Sanz Pérez, tiene un hilo argumental, cargado de tópicos y estereotipos andaluces, centrado en el deseo del inglés Mister Frinch de aprender el idioma del caló. Para ello, recurre a la mediación del Tío Caniyitas, un gitano tramposo, que pondrá a Catana de profesora. La obra permitió ver por primera vez en un teatro la danza del vito de inspiración andaluza cuyo origen parece estar en el Cádiz de las Cortes. También se vio por primera vez en ella el cante de fragua, que se desarrollaba en la intimidad del hogar y en las fraguas de gitanos, lo que contribuyó a su difusión.
‘El tío Caniyitas o el Mundo Nuevo de Cádiz’
La obra
Acto I
Preludio
Nº1 Introducción y coro, ‘¡Ay, qué bulla!’
Nº2 Canción de Caniyitas y Mr. Frinch, ‘Es una jembra morena’
Nº3 Coro de vendedores, ‘¡Ay, Caniyitas!’
Nº4 Canción del Vito por Catana, con coros, ‘Quien no haya visto’
Nº5 Presentación de Mr. Frinch por Caniyitas, ‘Dios guarde’
Nº6 Terceto de Catana, Caniyitas y Frinch, con coro, ‘Si me dices’
Nº7 Cuarteto final con coros, Catana, Pepiyo, Caniyitas y Frinch, ‘Anda ve’
Acto II
Nº8 Introducción y coro de herreros, ‘¿Qué tendrá?’
Nº9 La maldición de Repampliyao, ‘Eres como la adelfa’
Nº10 Dúo de Catana y Pepiyo, ‘Yo no he tenío’
Nº11 Aria de Mr. Frinch, ‘Mi gitana’
Nº12 Dúo de Catana y Caniyitas, ‘Tú lo tienes’
Nº13 Coro y dúo de Canillitas y Mr. Frinch, ‘Caniyitas’
Nº14 Rondó final. Catana y coros, ‘Naide se atreva’
El argumento
La acción se sitúa en Cádiz.
Acto I
En una populosa escena en la que intervienen un ciego tocando su guitarra a la puerta de una barbería, diversos vendedores callejeros -una castañera, una rosquera, una florera, el aguador, el alpujarrero y un pescador-, y una estudiantina, se presenta el gitano Calamá y el ridículo inglés Mr. Frich, que ha llegado a Cádiz con la intención de aprender el lenguaje caló de labios de una joven gitana. El tío Caniyitas, gitano marrullero, vendedor de antiguallas de hierro, queriendo sacarle unos cuartos al inglés, le propone a Catana -abreviatura de Cayetana-, la Lagartija, hija de su compare Jeromo, como profesora, afirmando que la chiquilla es, además, toda una hermosura. Tras cobrarle por adelantado cuatro duros, se dispone a presentarle a Catana no sin antes consultarle cuáles son sus intenciones ya que la gitana es de muy buena familia y en lo tocante al honor, el padre es muy estricto. Mr. Frich y Caniyitas llegan buscando a Catana , a una tienda de montañés -típica taberna andaluza- donde los gitanos, subidos a la mesa y palmeando, cantan un vito. Concluida la música, el inglés conoce a Catana, disponiéndose a recibir la primera clase. Llega a la taberna el herrero Pepiyo, el Repampliyao, novio de la gitana, que la colma de insultos y maldiciones al verla en compañía del inglés.
Acto II
En la fragua donde trabaja Pepiyo, sus compañeros intentan hacerle olvidar la ofensa de la gitana, para devolverle la alegría. Entran en la fragua Catana, el pícaro Caniyitas y el inglés. Pepiyo dedica a su novia todo tipo de maldiciones, pero acaba por enternecerse, cantando con Catana un dúo de reconciliación. El inglés afirma que no renuncia a aprender caló, pero es muy mal acogido por la gitana, que le maldice, deseando que le coja un toro. Tras echarle en cara a Caniyitas su mala conducta, los herreros, compañeros de Pepiyo, cogen a los dos culpables y les chamuscan el pelo y las patillas, dejando a ambos bien escarmentados.
Pequeño vídeo de un ensayo
Sobre la Coral de la Universidad de Cádiz
Se fundó en el año 1982 en el seno de la Universidad de Cádiz, bajo los auspicios del Vicepresidente de la Comisión Gestora de la incipiente Universidad, el profesor don José Jordano, siendo su primer director Antonio Escobar. Posteriormente, en el año 1983 asumió la dirección Marcelino Díez Martínez, sucediéndole a partir de junio de 1994, José Luis López Aranda, en julio de 2000 Manuel Rubio Galán y desde enero del 2001 Juan Manuel Pérez Madueño.
Desde sus inicios, la Coral puso sus principales miras en la búsqueda, interpretación y difusión de la Polifonía de Hispanoamérica en las épocas del Descubrimiento y Virreinal y, en general de los Siglos de Oro españoles. Producto de este trabajo fueron sus dos primeras grabaciones discográficas:
* “Música del Descubrimiento, Polifonía en las Catedrales del Nuevo Mundo” (1986)
* “Música en la época Virreinal, la Polifonía en las Catedrales de España y América” (1989)
En la actualidad, el carácter propio de este coro universitario, reflejado entre otras cosas en la regeneración continua que este hecho conlleva, se deja traslucir a través de la dinamización continua de su repertorio, centrando actualmente sus miras en la música coral del Siglo XIX en adelante. Destacan sus interpretaciones de “Las últimas Siete Palabras de Jesucristo en la Cruz”, de J. Haydn (en especial la versión ofrecida en el Gran Teatro Falla con la orquesta «12 “Concilium Musicum” de Viena y dirigida por Paul Angerer) así como los conciertos celebrados con la orquesta “Musiziergemeinschaft” austríaca interpretando el “Gloria” de A. Vivaldi, la reinauguración del Gran Teatro Falla con la versión en concierto de la ópera “La Vida Breve” de Manuel de Falla con la “Orquesta y Coro de Valencia”, bajo la batuta de Manuel Galduf y el celebrado en el XVIII Festival Internacional de Música y Danza del Principado de Asturias interpretando “La cantata Alexander Nevsky” de Sergei Prokofiev, junto a los coros universitarios de Oviedo, Granada y Madrid acompañados de la “Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias” y dirigidos por su titular Jesse Levine. LA Coral también ha interpretado el “Réquiem en re menor, Óp. 48” de Gabriel Fauré con la “Orquesta de Cámara Manuel Castillo”, el Coro Universitario “Manuel de Falla” de Granada y la “Orquesta Joven de Andalucía” bajo la dirección de Juan de Udaeta.

En 2007 inició su labor en el plano de la lírica participando en la ópera “Norma” de Vincenzo Bellini, producción del Teatro Villamarta de Jerez junto con la “Orquesta Filarmónica de Málaga” y dirigidos por Enrique Patrón de Rueda.
En 2008 participó en la representación de “La Gran Vía” de Chueca y Valverde junto a la “Orquesta Ensamble de Madrid” a las órdenes de Carlos Cuesta.
La Coral de la Universidad de Cádiz ha recorrido todas las localidades de la provincia de Cádiz y gran parte de la geografía española (Sevilla, Granada, Málaga, Jaén, Valencia, Salamanca, Cáceres, Segovia, Madrid, Oviedo….). También ha actuado en el extranjero en ciudades como Lisboa, Coímbra, Oporto, Braga, Tetuán, Tánger, etc…. Ha participado en Memoriales como el “Tomás Luis de Victoria”, en Salamanca, Congresos como el Internacional de Pueri Cantores de Sevilla, Festival de Música de Granada, Festival de Música Antigua de Sevilla, Festival Internacional de Coros Universitarios (F.I.C.U.) de Valencia, Festival de Coros Universitarios de Málaga, Encuentro de Corales Universitarias de Granada, Encuentro de Coros Universitarios de Oviedo, Semana de Música Religiosa de Segovia, Festival de Música Española de Cádiz desde sus inicios y otros festivales y encuentros corales además de realizar distintas grabaciones para radio (Radio Clásica de R.N.E.) y televisión (T.V.E. y Canal Sur). También participó representando a la Santa Sede en la Expo 92 de Sevilla.
En los últimos años ha colaborado asiduamente con diversos proyectos musicales de la Fundación “La Caixa”.
En enero de 2003 llevó a cabo la grabación de su tercer disco, dedicado al estreno de piezas de compositores andaluces sobre poemas del Siglo de Oro, titulado “Pidiéndole piedad al amor”.
También se encargó del concierto de música Coral en la primera edición del Festival de Música Española de Cádiz, celebrado en Noviembre de 2003, colaboración que no ha dejado de cumplir en todas las ediciones desde esa fecha. En diciembre de este mismo año y por encargo de la Diputación Provincial de Cádiz realizó una gira de conciertos con un programa especial conmemorativo del Veinticinco Aniversario de la Constitución Española de 1978.
En octubre de 2004 presentó su cuarto trabajo discográfico denominado: “Obras de compositores españoles del Siglo XX para coro a Capella”. El fruto de la actividad musical que ofrece la Coral así como de su afán por indagar e investigar en diferentes épocas y periodos musicales se reflejó en la grabación de su quinto disco “Música religiosa en la época de Trafalgar”.
A mediados del año de 2012 y dentro de los actos del Bicentenario de la Constitución de 1812 de Cádiz, grabó su último trabajo titulado “Perdí mi corazón” que fue presentado en el Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz, lugar donde se celebraron las sesiones parlamentarias de las Cortes de 1812 y que versa sobre composiciones corales de autores contemporáneos sobre textos de la época constitucional de 1812.
Asimismo participó en noviembre de 2012 en la X edición del Festival Internacional de Música en Cádiz que junto a la “Orquesta Álvarez Beigbeder” de «13 Jerez han sacado a la luz la obra de Mariano Rodríguez de Ledesma denominada “Completas para orquesta y voces mixtas” con un notable éxito de público.
En 2013 la Coral recuperó la “Misa Decor Carmeli” fechada en 1923 del compositor jerezano German Álvarez-Beigbeder (1882-1968) y que ha sido interpretada con acompañamiento de órgano en tres ocasiones así como con la “Orquesta Álvarez Beigbeder” en la pasado Festival de Música de Cádiz junto a “Las últimas siete palabras de Jesucristo en la Cruz” de Joseph Haydn.
En el mes de julio interveno en un concierto solidario compuesto de una docena de coros de Zarzuelas, siendo repetido a los pocos días en Jerez de la Frontera en el Teatro Villamarta.
A lo largo del año 2014, con un gran éxito de público, la Coral interpretó en el mes de julio, en la Iglesia de San Francisco de Cádiz, el “Réquiem en re menor K 626” de W. A. Mozart mientras que en noviembre de ese mismo año y en el Gran Teatro Falla de Cádiz, dentro del Festival Internacional de Música de Cádiz, abordó el “Te Deum” de Nicolás Zabala que se interpretó en 1812 con motivo de la proclamación de la Constitución de Cádiz. En ambos casos lo hizo junto a la “Orquesta Álvarez Beigbeder”.
En mayo de 2015 la Coral de la UCA y la “Orquesta Álvarez Beigbeder” interpretaron de nuevo en el Gran Teatro Falla de Cádiz, el “Réquiem” de W.A. Mozart dentro del Festival Iberoamericano de la Música “Manuel de Falla” con gran éxito y ante un auditorio abarrotado de público.
En octubre participó en el VII Encuentro Polifónico “Ciudad de Tomares” y el 15 de Noviembre lo hizo en la XIII edición del Festival de Música de Cádiz con un concierto “a capella” monográfico sobre la obra coral del autor argentino Dante Andreo (1949) y en el que, entre otras piezas estrenó la Misa “Hanacpachap cussicuinim” escrita para dicha formación coral en 1989. Dicho programa fue repetido el día 27 de noviembre en el concierto inaugural de Ciclo musical organizado por la Hermandad de la Vera Cruz de Cádiz con motivo de los 450 años de su fundación.
El 20 de mayo de 2016 el Gran Teatro Falla colocó en cartel de “No hay entradas” para la interpretación de la Coral de la UCA junto a la “Orquesta ÁlvarezBeigbeder” de la “Misa en Do mayor, opus 86 para orquesta, solistas y coro a cuatro voces” (1807) de Ludwig Van Beethoven. El 22 de junio del mismo año participó en la Parroquia de San Antonio de Cádiz en un concierto solidario, organizado por el Obispado de Cádiz y Ceuta, en beneficio de los damnificados del terremoto de Ecuador.
Sobre Juan Manuel Pérez Madueño, su director
Realiza estudios de Violonchelo y Canto en el Real Conservatorio de Música Manuel de Falla, en Cádiz, para posteriormente, profundizar en el repertorio orquestal con Juan Luis Pérez , Juan de Udaeta y Tomás Garrido, con el que ha ampliado e intensificado la labor de investigación musical, en especial, del siglo XIX Español. De igual forma, ha continuado con el estudio de repertorio lírico y perfeccionamiento vocal con Lambert Climent, Josefa Troncoso, Mª de los Llanos Martínez y, en especial, con el maestro Carlos Aragón. Completa su formación pedagógica con Jos Wuytack, Iramar Rodrigues y Manuel Angulo. Comienza su andadura como director en 2001, dirigiendo la Coral de la Universidad de Cádiz.

En el plano orquestal ha dirigido la Orquesta Manuel Castillo de Sevilla, la Orquesta de Jerez Álvarez Beigbeder, la Orquesta Provincial Manuel de Falla, con la que ha colaborado en las labores de recuperación de la Zarzuela “Cádiz”, el conjunto instrumental Música Poética y el Ensemble Instrumental de la Universidad de Cádiz, llevando a cabo una productiva tarea de recuperación del patrimonio musical español de los siglos XVIII y XIX. Todo este trabajo ha quedado plasmado en diversas ediciones discográficas e impresas, tanto para la Universidad de Cádiz, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía, además de la transcripción y recuperación para concierto de obras tan emblemáticas del oratorio español tales como “Las Siete Palabras” de García Fajer, el “Stabat Mater” de Nicolás Ledesma o el de Germán Álvarez Beigbeder.
En el plano vocal, además de la formación universitaria, ha dirigido la Camerata Vocal del Teatro Falla de Cádiz, con la que ha actuado también en calidad de tenor solista, y ha sido maestro de coro del Teatro Villamarta, donde ha desarrollado también su actividad como cantante.