Tabla de contenido
Redescubriendo España
«Fantasías, diferencias y glosas» dentro de la música española de los siglos XVI y XVII
«En este programa Accademia del Piacere busca la recuperación de la práctica instrumental principal (hispana, en este caso) y de la lectura musical de los siglos XVI y XVII, alejándonos de la interpretación superficial de fantasías, diferencias y glosas creadas en su época como meros ejemplos de una práctica, y se centran en la creación y el rendimiento puros siguiendo criterios historicistas verdaderos: el verdadero objetivo y propósito de los músicos en todo momento.«
Fahmi Alqhai
Notas al programa
En las artes creemos detectar una constante oscilación entre los polos kantianos de lo bello y lo sublime, valga decir entre, por un lado, la joie de vivre, el gozo del instante, la sensualidad, la comedia, la luz; y, por el otro, la mística, la contemplación de lo eterno, la espiritualidad, la tragedia, la profunda oscuridad. Si es así, el joven Velázquez pudo conocer pronto ambos extremos: disfrutó (tal vez sufrió) una Sevilla que aún recordaba las bellas luces del humanismo erasmista, pero que había caído ya en las tinieblas contrarreformistas; una ciudad cuyas mejores mentes se consolaban en la filosofía estoica, abrazada —tal vez a la fuerza, por no acabar en la hoguera inquisitorial como los monjes de San Isidoro del Campo— por los seguidores de Arias Montano, entre los que se había contado el licenciado Francisco Pacheco, tío del suegro homónimo del pintor.
La música sevillana del momento reflejaba fielmente esos polos de la sensibilidad. Sus calles hervían de ganas de vivir y de medios para costearse placeres sensuales, de modo que nunca faltaban las danzas y las variaciones sobre canciones de éxito, como el Guárdame las vacas, las jácaras, o las folías —tantas de ellas procedentes de América—, de armonías sencillas y compás poderoso, que es fácil imaginar acompañadas por las vihuelas, de arco o de mano, y las primeras guitarras; tampoco faltaban las delicadas canciones polifónicas amorosas, preñadas de poesía petrarquista y glosadas en los ricos palacios de la nobleza y la emergente burguesía local.
Sin embargo al acercarnos al cambio de siglo, en torno a 1600, se diría que las imprentas pararon para esa música bella, tal vez a veces frívola, que pareció pasar a la clandestinidad; el misticismo de la polifonía religiosa —que, huelga decirlo, siempre estuvo ahí— reinó ya sin competencia. Esa Sevilla de oscuridad y sacristía, de música sin compás ni guitarras, disfrutó sin duda de lo sublime gracias a talentos distintos pero de primer nivel, como el del ursaonense Alonso Lobo o el del gran organista de El Salvador Francisco Correa de Arauxo.
Decía Kant que «aquellos en quienes se dan unidos ambos sentimientos, hallarán que la emoción de lo sublime es más poderosa que la de lo bello; pero que si ésta no la acompaña o alterna con ella, acaba por fatigar y no puede ser disfrutada por tanto tiempo». Obedientes, alternaremos una y otra en nuestro concierto.
Juan Ramón Lara
Program notes – english version
Integrantes de la Accademia del Piacere
Fahmi Alqhai | viola da gamba y dirección musical
Johanna Rose | viola da gamba
Rami Alqhai | viola da gamba
Javier Núñez | clave
Juan Carlos Rivera | guitarra barroca
Pedro Estevan | percusión
Repertorio
Anónimo, siglo XVI
«Dí, perra mora»
Antonio de Cabezón (1510-1566), arr. Fahmi Alqhai
«La dama le demanda»
Heinrich Isaac (c.1450-1517), arr. Fahmi Alqhai
«La Spagna»
Jacobus Arcadelt (1505-1568) / Diego Ortiz (c.1510-c.1570), arr. Fahmi Alqhai
«O felici occhi miei»
Luys de Narváez (c.1500-c.1550), arr. Fahmi Alqhai
Improvisación en «Guárdame las vacas»
Antonio de Cabezón (1510-1566)
«Tientos III en el primer tono»
Josquin Desprez (c.1450-1521), arr. Fahmi Alqhai
Disminuciones en «mille Regretz»
Santiago de Murcia (1673-1739)
«Fandango»
Hernando de Cabezón (1541-1602), arr. Fahmi Alqhai
«Susana un jur glossada»
Anónimo, siglo XVI, arr. Fahmi Alqhai
«Xácaras y Folías»
Gaspar Sanz (1640-1710), arr. Fahmi Alqhai
Improvisación (passacale), de «Marionas» e «Canarios»
Viernes 27 de julio de 2018 a las 21:30hs | Palacio Nacional de Sintra
Venta de entradas
Folleto del concierto
Próximas presentaciones de la Accademia del Piacere
Julio
27 julio. Sintra (Portugal). Programa: Rediscovering Spain
28 de julio. Sintra (Portugal). Programa: Hispalis Splendens.
Agosto
9 de agosto. Fanlac (Francia). Fahmi Alqhai. Programa: Bach.
14 de agosto. Jaca (Huesca). Programa: Diálogos.
16 de agosto. Torroella de Montgrí (Girona). Programa: Diálogos.
17 de agosto. Noja (Cantabria). Festival I de Música de Santander. Programa: Diálogos.
18 de agosto. Miengo (Cantabria). Festival I de Música de Santander. Programa: Diálogos.
Septiembre
12 de septiembre: Bienal de Flamenco de Sevilla. Programa: Romances.
Octubre
21 de octubre. Queluz (Portugal). Programa: Muera Cupido.
Noviembre
11 de noviembre: Izumi Hall, Osaka (Japón). Programa: Rediscovering Spain.
13 de noviembre: Oji Hall, Tokio (Japón). Programa: Rediscovering Spain.
20 de noviembre: Roma (Italia). Programa: Diálogos.
21 de noviembre: Nápoles (Italia). Programa: Diálogos.
22 de noviembre: Palermo (Italia). Programa: Diálogos.
24 de noviembre. Comunidad de Madrid. Programa: Diálogos.
25 de noviembre. Vitry (París, Francia). Programa: Diálogos
Diciembre
2 de diciembre: Cádiz. F.M. Española. Il gran teatro del mondo.
4 de diciembre: Madrid. Programa: Il gran teatro del mondo.
9 diciembre: St. Gallen (Suiza). Programa: In dulci jubilo
11 diciembre: De Bijloke, Gante (Bélgica). Programa: In dulci jubilo.
2019
13 de enero: Sevilla. Programa: Il gran teatro del mondo.
16 y 18 de enero: Malta. Programa: Fahmi Alqhai a solo y Muera Cupido.
7 de febrero: Barcelona. Programa: Muera Cupido.
10 de febrero. Barcelona. Fahmi Alqhai a solo.
20 de febrero: Ludwigshafen (Alemania). Programa: Rediscovering Spain.
22 de febrero: Bregenz (Austria).
8 de mayo: Amberes (Bélgica). Programa: Diálogos.
9 de mayo: Malinas (Bélgica). Programa: Diálogos.
10 de mayo: Schwetzingen (Alemania), Diálogos.
5 de julio: St Gallen (Suiza). Programa: Diálogos.
NdeP