Teatros del Canal presentan la ópera El pintor, creada y dirigida por Boadella con música de J. Colomer

Esta ópera plantea una mirada crítica sobre la vida y obra de Picasso

Como parte de la colaboración que el Teatro Real y los Teatros del Canal han venido realizando en pasadas temporadas, estos últimos acogerán el estreno absoluto de El pintor, ópera con música de Juan José Colomer y libreto de Albert Boadella, responsable también de la dirección de escena.

Manuel Coves tendrá a su cargo la dirección musical, al frente de miembros de la Orquesta Titular del Teatro Real. La obra cuenta con la colaboración de Blanca Li en la creación coreográfica, de Dolors Caminals en las pinturas y de Sergio Gracia en la realización de vídeo.

Sobre la obra

Un joven y desconocido pintor llega al bullicioso París de principios del siglo XX, centro neurálgico de manifestaciones artísticas donde se venera el trabajo de Monet y Renoir. Pobre y hambriento, vende sus obras por un precio mísero, aunque consigue adentrarse en los círculos bohemos de la ciudad. Su vida cambia cuando se cruza en su camino Mefisto, que le promete hacerle pasar a la posteridad –y cubrirse de riqueza– a cambio de un peliagudo compromiso: que su obra pictórica promueva el caos artístico y moral en el mundo. Instalado en el sur de Francia tiempo después, la vida del pintor se transforma en una sucesión de vertiginosas creaciones al ritmo de ambiciosos delirios de grandeza. Pero los límites entre realidad y sueño –e incluso pesadilla– no son fácilmente identificables. Todos los actos acarrean consecuencias, y el pintor deberá ser testigo de lo que ha desencadenado su apología del caos.

Teatros del Canal presentan la ópera El pintor, creada y dirigida por Boadella con música de J. Colomer

Teatros del Canal presentan la ópera El pintor, creada y dirigida por Boadella con música de J. Colomer
Albert Boadella

Según el autor del libreto

Nadie le puede negar su trazo genial. Incluso en los centenares y miles de disparates aparece siempre un detalle de su infinita gracia. Desde la infancia parecía un ser nacido solo para pintar. Sin embargo, asistimos a la paradoja de cómo el pincel más dotado del siglo XX fue también quien le asestó el golpe letal al arte pictórico.

A semejanza de un Atila de las artes, por allí por donde pasó el pintor no volvió a crecer la pintura. La convirtió en “artes plásticas” entregadas a la producción intensiva. Sometidas a las ocurrencias de la novedad compulsiva. Cinco, diez, veinte obras diarias, y el mercado financiero se rindió exaltado y eufórico ante él. Ya no era el valor formal y emocional de la obra sino la pura especulación comercial la que marcaba el camino de lo valioso y lo desechable. Con su prodigiosa astucia y el apoyo fiel de sus cofrades políticos logró ser ensalzado por los medios como el genio supremo. Fue el hombre anuncio de sus propios éxitos pero la culminación de su gloria llegaría con la apoteosis de lo monstruoso. Un aquelarre de formas descarnadas y desmedidas, regodeándose en un delirio de feísmo. ¿Existió alguna inspiración divina o diabólica que guió al Pintor hacia un éxito tan duradero? Esta ópera se adentra en estos momentos cruciales de su vida. Allí donde un artista decide entre la entereza o la declinación hacia oro y la fama”.

Albert Boadella

Teatros del Canal presentan la ópera El pintor, creada y dirigida por Boadella con música de J. Colomer
Juan J. Colomer

Sobre la música de «El Pintor»

El libreto de Boadella sobre Picasso ofrece la posibilidad de explorar una rica variedad estilística en una misma obra, sin que por ello pierda coherencia estética.

Comienza con un lenguaje bastante tradicional, reminiscente de los periodos impresionista francés y nacionalista español, con apuntes musicales secos en clara alusión a la afición taurina que Picasso arrastró durante toda su vida, características que actúan a modo de leitmotiv para ayudar en la narrativa musical.

A medida que la pieza va avanzando y el arte de Picasso va pasando por diversos períodos, así también la música va incorporando elementos más modernos y adaptándose a la realidad pictórica, utilizando por ejemplo una deconstrucción rítmica para emular el cubismo, todo ello conservando elementos temáticos característicos que nos permiten ver una evolución estilística en consonancia con el equivalente pictórico, pero siempre tratando de conservar la esencia de los personajes/temas originales.

Uno de los elementos que da coherencia a la obra, a pesar de la evolución estilística, es el tratamiento vocal, el cual se mantiene relativamente inalterado a través de toda la ópera. Un tratamiento vocal con un desarrollo melódico que da prioridad en todo momento al lirismo y la expresividad.

Al margen de la deconstrucción tonal necesaria conforme avanza le pieza, la evolución del lenguaje musical se realiza principalmente mediante técnicas compositivas alternativas a la atonalidad pura, como por ejemplo el uso de texturas orquestales, superposición de capas politonales, armonías modales y otros recursos que no solo le dan contemporaneidad a la obra sino que añaden variedad y riqueza sonora, algo que considero importante para que la audiencia esté metida de lleno en la trama y pueda disfrutar de una obra de una duración considerable.

La decisión de usar un lenguaje más consonante que atonal es deliberada y responde al hecho de que Picasso, a pesar de evolucionar su pintura desde el realismo más tradicional hasta convertirse en el creador del modernismo, nunca llegó a hacer arte abstracto, y haciendo un paralelismo con la música, en mi opinión el atonalismo se identifica más con el arte abstracto que el figurativo”.

Juan J. Colomer

Ficha artística

Dirección musical: Manuel Coves
Dirección de escena: Albert Boadella
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Figurines: Mercè Paloma
Iluminación: Bernat Jansá
Coreografía: Blanca Li
Vídeo: Sergio García
Pinturas: Dolors Caminals
Dirección del coro: Félix Redondo

Elenco

Picasso: Alejandro del Cerro
Mefisto: Josep Miquel Ramón
Fernande Olivier: Belén Roig
Apollinaire / Velázquez: Toni Comas
Gertrude Stein: Cristina Faus
Jefe de tribu: Iván García

Venta de entradas

Comprar entradas

Programación de los Teatros del Canal

Teatros del Canal presentan la ópera El pintor, creada y dirigida por Boadella con música de J. Colomer

NdeP

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies