Últimas 9 notas en portada de TLM
Tabla de contenido
Entre la locura y la razón, Lucia, esplendor de Donizetti
Un título imperecedero, pura esencia del “bel canto”, que por su complejidad, intensidad dramática y exigencia técnica sólo está al alcance de las mejores voces, Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti (1797-1848), abre la temporada lírica del Teatro de la Maestranza en una producción de la Deutsche Oper Berlin con dirección musical del veneciano Renato Balsadonna, de amplia experiencia operística también como director de coros, por ejemplo, de la Royal Opera House, al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) y del Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza. La emergente soprano sevillana Leonor Bonilla y el tenor José Bros, siempre aplaudido en este Teatro, encabezan el reparto del título que, a mediados del siglo XX, supuso el “renacimiento” de Donizetti, un compositor entonces olvidado.
Lucia di Lammemoor, ópera en tres actos sobre libreto de Salvatore Cammarano basado en una novela de Sir Walter Scott, estrenada en 1835 en el Teatro San Carlo de Nápoles, es una tragedia de coloraturas encendidas y bellas y elegantes melodías que narra la trágica historia de amor entre Lucia y Edgardo, separados por odios familiares, en Escocia hacia 1700. Aunque con otro desenlace, al parecer la novela de Scott está basada en un hecho real ocurrido en Escocia durante el siglo XVIII.
Próximos eventos
Abril, 2021
Ópera patrocinada por
El personaje de Lucia, un ser apasionado y sensible amenazado por graves presagios que cree presenciar apariciones de fantasmas, domina el drama y estalla, tras derrumbarse al cabo de innumerables tensiones, en una de las escenas más intensas y difíciles de toda la literatura operística: el aria de la locura de Lucia, de gran lucimiento y reto para la soprano, que Donizetti acompaña musicalmente con maestría. Estrenada por la prima donna Fanny Tachinardi-Persiani, “Lucia…” gozó inmediatamente de un gran éxito internacional y contribuyó poderosamente a multiplicar la figura del tenor, gracias a un personaje, Edgardo, que por su intensidad anticipa a los grandes héroes para tenor de Verdi.
Sin embargo, sucesivas variaciones y reducciones en la partitura, incluidos severos cortes de escenas –como el mismo final, que ha llegado a darse con la escena de la muerte enloquecida de Lucia- fueron resintiendo el prestigio de la obra. Estos cortes contrastaron con la intención de Donizetti de darle mayor relieve al tenor concediéndole algo insólito en la época: una escena final con recitativo, aria y cabaletta que “compitiera” musical y emocionalmente con la escena de “la locura” de Lucia, auténtico climax de la obra. Asimismo, el aliento pasional que subyace en la mayoría de las obras de Donizetti, cuaja en “Lucia…” con la gran elegancia y belleza de la melodía, así como en súbitos giros armónicos y figuras cromáticas de gran riqueza, sumadas al empleo de un instrumento tan inusual como el armónico de cristal -sustituido generalmente por una flauta- que acentuaba la atmósfera de irrealidad y misterio de una ópera que se desenvuelve en la frontera entre el sueño y la razón.
No obstante el aura intensamente romántico del título, el drama de Lucía es visto hoy como un ejemplo nítido del sufrimiento de una mujer aprisionada por una sociedad masculina que maniobra contra sus deseos y su amor, lo que le arrastra a refugiarse en un universo de fantasía. Fue, precisamente, “Lucia…” la ópera que, a finales de los años 50 del siglo XX, desencadenó el “renacimiento” de Donizetti, un compositor entonces olvidado pese al gran éxito que gozó en vida.
En suma, uno de los títulos imperecederos del “belcanto”, a cargo de un gran reparto cuajado por algunas de las voces españolas con más proyección del momento. La soprano sevillana Leonor Bonilla, de 30 años, acaba de confirmar su momento ascendente ganando el Concurso Viñas exhibiendo “su bella coloratura y agudos luminosos”, según la crítica. José Bros (Barcelona, 1965), que en 2017 celebró sus 25 años de carrera en el Liceu, es un gran tenor consagrado internacionalmente por su canto belcantista.

Ficha Técnica
Dirección musical: Renato Balsadonna
Dirección de escena, escenografía y vestuario: Filippo Sanjust
Producción: Deustsche Oper Berlin
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla – Director artístico y musical: John Axelrod
Coro de la A.A. Teatro de la Maestranza – Director: Íñigo Sampil
Ficha artística
Lord Enrico Asthon: Vitaliy Bilyy
Miss Lucia: Leonor Bonilla
Sir Edgardo di Ravenswood: José Bros
Lord Arturo Bucklaw: Manuel de Diego
Raimond Bibedent: Mirco Palazzi
Alisa: María José Suárez
Normanno: Gerardo López
26 y 29 de octubre; y 1 y 4 de noviembre a las 20:00hs | Teatro de la Maestranza
Venta de entradas
Argumento
La acción trascurre en Escocia a finales del siglo XVI, en el trasfondo de las luchas entre facciones rivales y en el contexto de las guerras entre católicos y protestantes. Los Ashton, desde hace ya mucho tiempo, han suplantado a sus rivales los Ravenswood (partidarios de María Estuardo) y toman posesión de su castillo situado en las proximidades de la ciudad de Lammermoor.
Dossier de prensa
NdeP – Teatro de la Maestranza y Salas del Arenal, S.A.