La música sinfónico-coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra

Publicado en TLM

Ver: Carlos Núñez

A la memoria del crítico musical Rafael Banús

El sábado 21 de agosto, regresan a la programación de la Quincena Musical dos formaciones con las que el festival mantiene una relación muy cercana y duradera: la Euskadiko Orkestra y el Orfeón Donostiarra. En su actuación conjunta, que comenzará a las 19:30 horas en el Auditorio Kursaal, abordarán tres obras sinfónico-corales de Poulenc, Fauré y Beethoven, de gran exigencia para el coro. Víctor Pablo Pérez dirigirá este atractivo programa que contará también con la participación de la soprano Iwona Sobotka, el tenor Airam Hernández y el bajo Frederic Jost.

La Euskadiko Orkestra es una parte fundamental de la historia reciente de la Quincena Musical. Desde que se creó la orquesta en 1982, ha participado en cada una de las ediciones del festival, ofreciendo habitualmente un concierto propio y haciéndose cargo además del foso en las representaciones de ópera.

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música

Sábado 21 de agosto a las 19:30 hs | Auditorio Kursaal

Venta de entradas

Comprar entradas

La Euskadiko Orkestra tuvo, además, un protagonismo especial en la pasada edición, marcada por las circunstancias excepcionales impuestas por la Covid-19, ya que asumió un papel principal dentro del ciclo de grandes conciertos del Kursaal, protagonizando tres de los seis espectáculos que se celebraron en el auditorio donostiarra.

A la Euskadiko Orkestra se sumará a un socio con el que ha compartido escenario en innumerables ocasiones, el Orfeón Donostiarra, agrupación que también ha tenido una importancia fundamental en la historia del festival.

La relación ha sido muy estrecha y fructífera, ya que el Orfeón ha actuado en 72 ediciones de la Quincena y ha cosechado grandes éxitos con todos sus directores: Juan Gorostidi, Antxon Aiestaran y el actual, José Antonio Sáinz Alfaro. El Orfeón tendrá un enorme protagonismo en este concierto, ya que cantará desde el principio hasta el final en tres obras sinfónico-corales de gran intensidad para el coro.

Ambas formaciones vascas estarán dirigidas por Víctor Pablo Pérez, una batuta muy ligada también a la Quincena, donde ha actuado en numerosas ocasiones al frente de las dos orquestas españolas con las que ha estado ligado durante décadas: la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Su última actuación en el festival fue en 2013, durante la última gira de Víctor Pablo Pérez con la OSG, en la que interpretaron, en dos veladas, los Cuatro últimos Lieder de Richard Strauss con la soprano vasca Ainhoa Arteta, la Sinfonía nº 9 de Anton Bruckner y la monumental Sinfonía nº 2, Resurrección, de Gustav Mahler. En la interpretación de este última sinfonía, que tuvo lugar el 31 de agosto coincidiendo con el 200 aniversario de la quema de la ciudad en 1813, participó también el Orfeón Donostiarra.

En el concierto del sábado participarán también tres destacados solistas vocales: la soprano Iwona Sobotka, ganadora del Concurso Internacional de Música Queen Elisabeth en Bélgica; el tenor tinerfeño Airam Hernández, que está desarrollando una de las carreras internacionales más importantes entre los jóvenes cantantes españoles del momento; y el bajo Frederic Jost, perteneciente a la compañía de la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, donde ha participado en producciones como La flauta Mágica de Mozart o Ariadna en Naxos de Strauss.

La velada estará dedicada a la memoria de Rafael Banús, crítico musical muy cercano a la Quincena Musical y que falleció el pasado mes de julio. Nacido en Bilbao, Banús estudió música y filología alemana, y durante su carrera realizó un gran número de traducciones de textos musicales.

Su faceta más conocida era la de periodista musical especializado en ópera: durante tres décadas dirigió el programa “El fantasma de la ópera” en Radio Clásica, escribía para el diario El Mundo y para la revista especializada Scherzo, fue corresponsal de las revistas L’Opera y Der Opernfreund, y escribía un gran número de programas de mano de conciertos y óperas para instituciones de toda España; también para la Quincena Musical, a la que asistía cada verano.

La velada dará comienzo con dos hermosos ejemplos de música sinfónico-coral francesa. En primer lugar, las Letanías a la Virgen Negra de Rocamadour, que Francis Poulenc compuso durante el duelo por un amigo fallecido. Poulenc, que se había alejado de la religión durante quince años, volvió a ella a causa de la muerte del compositor Pierre-Octave Ferroud por un accidente automovilístico en 1936.

La espantosa manera en que este músico, que estaba tan lleno de vitalidad, fue arrancada de nosotros, me dejó completamente estupefacto”, explicaría Poulenc más tarde. «Pensando en qué poco pesa nuestro envoltorio humano, me sentí una vez más atraído hacia la vida espiritual«. Cinco días después del trágico evento, Poulenc visitó el santuario de Rocamadour, “un lugar de paz extraordinaria”, que albergaba la estatua de un virgen negra. Profundamente impresionado, comenzó a trabajar en sus Letanías a la Virgen Negra esa misma noche y las finalizó en tan solo una semana.

Sonará a continuación Misa de los pescadores de Villerville, de Gabriel Fauré. Al abordar su música religiosa, Fauré evitaba la pompa y la ceremonia, y no le gustaban tampoco los gestos grandilocuentes. Buscaba más bien una introspección particular, con armonías coloridas y melodías delicadas, y con un marcado carácter camerísticos.

Una de esas piezas sacras características es la Misa de los pescadores de Villerville, que escribió en colaboración con su alumno y amigo André Messager. Juntos visitaban a menudo Villerville, un idílico pueblo de pescadores en la costa de Normandía, donde se quedaban en casa de una pareja de acaudalados protectores de las artes.

Durante una de estas estancias, en el verano de 1881, surgió la idea de que Fauré y Messager escribieran juntos una composición para los pescadores del pueblo. Así nació esta partitura, que fue estrenada por un pequeño coro formado por mujeres del pueblo y damas que veraneaban allí. En el estreno en la iglesia parroquial participaron alrededor de diez voces, acompañadas del armonio y un violín. Más tarde, Messager realizó la versión orquestal que escucharemos en este concierto.

Para finalizar, el Orfeón Donostiarra y la Euskadiko Orkestra interpretarán el único oratorio que compuso Ludwig Van Beethoven, Cristo en el Monte de los Olivos, que retrata a Cristo buscando consuelo en el huerto de Getsemaní, agobiado por la duda y la perspectiva del sacrificio, mientras espera la llegada de sus captores.

Beethoven llevaba casi quince años sin emplear el coro en ninguna de sus composiciones hasta que en 1802 escribió este oratorio, según él, en tan solo quince días. Se estrenó un año después en el Theater an der Wien, en una maratoniana velada en la que también presentó sus primera y segunda sinfonías y el tercer concierto para piano.

El oratorio, que ofrece un retrato humanista de la situación de Cristo, tuvo una recepción tibia y no se ha revalorizado en el repertorio hasta hace realtivamente poco tiempo. Sin embargo, Cristo en el Monte de los Olivos le sirivió al compositor para aprender cómo trabajar el coro y los recitativos, arias y conjuntos de los solistas, lecciones que le resultarían muy útiles dos años después en la creación de su única ópera, Fidelio.

Sobre Euskadiko Orkestra

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música

Promovida y desarrollada desde el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, nace en 1982 en una sociedad en la que la música es un bien compartido, un rico patrimonio del que la orquesta es depositaria y asume al mismo tiempo el compromiso de divulgarlo y fomentar su desarrollo.

Hoy somos una formación sinfónica de referencia a nivel estatal, una agrupación enormemente asentada en nuestra comunidad, con cerca de 7.000 personas abonadas y una media de 150.000 espectadores anuales; somos una orquesta de nuestro tiempo, con un altísimo nivel de exigencia y firmemente comprometida con la difusión de la música sinfónica de todas las épocas, pero que atiende con especial énfasis a la creación y expansión de la música vasca.

Gracias a una asentada y bien estructurada actividad, actuamos de manera permanente en cuatro ciclos de conciertos, y celebramos otros dos ciclos dedicados a la música de cámara y al público infantil y familiar. También desarrollamos una intensa política discográfica centrada fundamentalmente en la producción sinfónica de compositores vascos

Sobre Orfeón Donostiarra

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música

Creada en 1897, está considerada como la más importante agrupación coral de España. Su repertorio abarca un centenar de obras sinfónico-corales, más de cincuenta títulos de ópera y zarzuela y gran número de obras de folklore y polifonía.

Mantiene el espíritu de coro amateur aunque con una dedicación de profesional capaz de ofrecer una media de 35 a 40 conciertos por año. Su director desde 1987 es José Antonio Sainz Alfaro. Participa con asiduidad en los festivales de música más importantes de España. Es incondicional de la Quincena Musical de San Sebastián o del Festival Internacional de Santander. También ha participado en los festivales de Canarias, Granada, Peralada, Cuenca y Soria.

También acude a algunos de los más relevantes de Europa, como los de Salzburgo, los del Rhin, las Trienales del Rhur, el Festival de Lucerna, el de Saint-Denis de París, el de Chorègies d’Orange y los Proms londinenses.

De entre los numerosos directores con los que ha trabajado destacan Abbado, Argenta, Barenboim, Chailly, Dudamel, Frühbeck, Gergiev, Heras-Casado, López Cobos, Maag, Makerras, Maazel, Mandeal, etc.

En cuanto a las orquestas con las que ha colaborado resaltan: la Berliner Philharmoniker Orchester, la English Chamber Orchestra, la Filarmónica Checa, Filarmónica de Dresde, Royal Liverpool Philharmonic, Rundfunk Sinfonie Orchester de Berlín, Nacional del Capitolio de Toulouse… Ha realizado más de 200 grabaciones.

Sobre Víctor Pablo Pérez

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música

Nacido en Burgos, estudia en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Hochschule für Musik de Múnich. Entre 1980 y 1988 es director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Asturias, en 1987 es principal director invitado de la Orquesta Nacional de España; entre 1986 y 2005 es director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, y de 1993 a 2013 de la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Colabora habitualmente con el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Festival Mozart de A Coruña, Festivales Internacionales de Música de Canarias, Perelada, Granada, Santander, Schleswig Holstein, Festival Bruckner de Madrid, Rossini Opera Festival, Festival de San Lorenzo del Escorial y Quincena Musical. Desde la temporada 2013/14 es director artístico y titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid [ORCAM].

Sobre Iwona Sobotka

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música

Después de ganar el Gran Premio en el Concurso Internacional de Música Queen Elisabeth en Bélgica, Iwona Sobotka logró el reconocimiento internacional en su carrera. En esta primera etapa también obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Canción de Arte Polaco de Varsovia y el Primer Premio en las Audiciones Internacionales de Artistas del Este y Oeste en Nueva York, cuyo resultado fue su debut en el Carnegie Hall.

Hizo su debut operístico en la Ópera Nacional de París en 2004, donde interpretó los papeles de Primera Dama (La flauta mágica) e Ygraine (Ariane et BarbeBlue). Después ha obtenido un gran éxito en papeles como Tatyana (Eugene Onegin), Donna Anna (Don Giovanni), Violetta (La Traviata), Pamina (La flauta mágica) y Mimi (La Bohème).

En 2017 debutó en la Komische Oper Berlin como Pamina dirigida por Barrie Kosky y un año después en el Festival de Pascua de Baden-Baden como Blumenmädchen en Parsifal con la Filarmónica de Berlín y Sir Simon Rattle. En concierto podemos destacar actuaciones con la London Symphony Orchestra, Staatskapelle Berlin, Vienna Symphony, NDR Elbphilharmonie Orchestra, Bavarian Radio Symphony Orchestra, Berlin Radio Symphony Orchestra, Royal Philharmonic Orchestra, Mahler Chamber Orchestra y City of Birmingham Symphony Orchestra. Tras su graduación en la Universidad de Música de Varsovia, Iwona continuó sus estudios con el artista y pedagogo Tom Krause en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.

Sobre Airam Hernández

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música

Nacido en Tenerife, inicia su carrera en el Ensemble de la Opernhaus Zürich. Ha cantado Pollione (Norma), Alfredo (La Traviata), Fenton (Falstaff), Faust (Faust), Don Ottavio (Don Giovanni), Edgardo (Lucia de Lammermoor), Apollo/Dionysos (Orest), Caruso a Cuba (Caruso), Sardanapalo (Sardanapalo. Estreno mundial de la ópera de F. Liszt), entre otros.

Ha colaborado con Staatskapelle Weimar, MusicAeterna, Staatskapelle Dresden, ORCAM, Orchestre Symphonique de Nancy, Orquesta Ciudad de Granada, entre otras, interpretando la IX de Beethoven, Lobgesang (Mendelssohn), Stabat Mater (Rossini), Requiem (Mozart), Messa di Gloria (Mascagni), Misa Criolla (Ramírez), Magnificat (Bach), entre otras.

Ha sido dirigido por G.Dudamel, T.Currentzis, F.Luisi, N.Luisotti, G.Antonini, N.Santi, J.Conlon, I.Bolton, V.P.Pérez, entre otros. Ha cantado en Dallas Opera, Théâtre du Capitole de Toulouse, Teatre del Liceu, Teatro Real de Madrid, Opéra de Lausanne, Dutch National Opera, Opéra de Luxembourg, ElbPhilharmonie Hamburg, KonzertHaus Dortmund, Teatro La Fenice, Teatro Filarmónico de Verona, Perm Opera, entre otros. Ha realizado recitales y conciertos en España, Portugal, Alemania, Suiza, Francia, Italia, China y Japón.

Sobre Frederic Jost

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música

Nacido en Múnich, pertenece desde la temporada 2019/20 a la Staatsoper Unter den Linden de Berlín formando parte de su Opera Studio, donde ha participado en producciones como La flauta mágica de Mozart o Ariadna en Naxos de Strauss.

En 2018 debutó en la Ópera de Frankfurt con el papel de Ordulfo en el estreno de la ópera Enrico de M.Trojahn, y vuelve en 2019 para cantar en Wozzeck de Berg. En verano del 2018 debutó en el Festival de Bregenz.

Desde 2014, Frederic Jost es invitado habitual en la Bayerische Staatsoper de Múnich, donde en la temporada 2019/20 participa en la producción filmada de la ópera Alceste de Gluck. En el ámbito del concierto, ha interpretado oratorios como La Pasión según San Mateo y el Oratorio de Navidad de J.S.Bach en el festival austríaco de Erl.

Frederic Jost estudió con la maestra Michelle Breedt y ha trabajado con directores como Hans-Jörg Albrecht, Antonello Manacorda, Oksana Lyniv, Kent Nagano, Kirill Petrenko y con directores de escena como Brigitte Fassbaender y Andreas Kriegenburg.

Programa de esta edición

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música

Más información

La música sinfónico coral regresa a la Quincena Musical de manos del Orfeón Donostiarra y Euskadiko Orkestra | Toda la Música  

Web | Twitter | Facebook | Instagram | Flickr | Spotify

NdeP - Quincena Musical

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies