Tabla de contenido
- Publicado en TLM
- Venta de entradas
- Programa de octubre
- Motus_Tutto Brucia
- Dora García + autores invitados El bicho
- Bailar los patios
- Israel Galván Seises
- María Jerez y Edurne Rubio
- Pedro Mafama
- Adrián Foulkes
- Tarta Relena + Cocanha + Los Sara Fontán
- Anne Waldman
- Julius Heinemann Pueblo Potemkim
- Una voz / una imagen
- Patricia Esquivias El tallo en sesgo
- Prycoz Eva Neyman
- Diferente Luis María Delgado
- The Watermelon Woman Cheryl Dunye
- Un secreto a voces
- Las danzas de mis memorias
- REvuelta al patio
- Bailar, recordar, resistir
- Más información
- Entradas relacionadas
Publicado en TLM
Ver: El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque acoge en su temporada 2022-23
Condeduque ofrecerá en octubre cinco espectáculos de artes escénicas, tres conciertos, tres películas, dos instalaciones, una exposición, y cuatro actividades participativas de mediación.
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ofrecerá este mes de octubre los espectáculos de artes escénicas Tutto Brucia de Motus, El bicho de Dora García en colaboración con otros autores, Bailar los patios con Lara Brown, Quim Bigas y Poliana Lima, Seises de Israel Galván y A nublo de María Jerez & Edurne Rubio.
Del 1 al 29 de octubre | Auditorio Condeduque
Venta de entradas

Sobre el escenario del Auditorio podremos disfrutar de los conciertos ofrecidos por Pedro Mafama, estrella fulgurante de la escena lusa, considerado ya el C Tangana portugués; el pianista neoclásico Adrián Foulkes; y el estreno del experimento coral a cargo de Tarta Relena + Cocanha + Los Sara Fontán.
En el apartado de cine se proyectarán tres películas, habrá un encuentro con Rüdiger Safransky de pensamiento y la actuación de Anne Waldman en palabra.
Asimismo, en el apartado de arte se podrán visitar las instalaciones artísticas Pueblo Potemkim de Julius Heinemann, El tallo en sesgo de Patricia Esquivias y la exposición Una voz/una imagen y se podrá disfrutar de cuatro actividades participativas de mediación.
Programa de octubre
Motus_Tutto Brucia
1-2 octubre. Escénicas
Lamento construido sobre las ruinas del tiempo, Tutto brucia es la oportunidad de volver a entrar en el mundo artístico de Motus, veterana compañía italiana con tres décadas de trabajo a sus espaldas y de vuelta en Madrid.
Enrico Casagrande y Daniela Nicolò, directores de la compañía y de la pieza continúan una prospección a partir de las figuras femeninas más incómodas de lo trágico que ya ha pasado por Antígona y se detiene aquí en Las troyanas.
Dora García + autores invitados El bicho
Del 6 al 8 de octubre. Arte y escénicas
El bicho, un seminario experimental de la creadora Dora García y de otros autores invitados como Simon Asencio, Adriano Wilfert Jensen, Marnie Slater, Michelangelo Miccolis, Persis Bekkering, Castillo y Krõõt Juurak que partiendo de la obra de ciencia ficción La chinche de Mayakovsky, planteará al espectador cuestiones como ¿Qué va a pasar dentro de 50 años? ¿Quién evalúa y valora la importancia de los acontecimientos? ¿Cómo se cuentan estos acontecimientos?
Bailar los patios
9 y 16 de octubre. Escénicas
La nueva temporada seguirá retando la creatividad de los artistas con Bailar los patios, un programa en el que los enormes solares del centro volverán a reactivarse como espacios escénicos.
Poliana Lima creará una pieza en exclusiva, mientras que Quim Bigas, Lara Brown y la compañía vasca Lasala los utilizarán para creaciones suyas de calle.
Israel Galván Seises
20 al 23 de octubre. Escénicas
Seises, la nueva creación del bailaor sevillano, en la que mira hacia atrás para reencontrarse con el niño prodigio que fue, como queriendo volver a sentir por vez primera las emociones que depara el flamenco al apasionado que lo descubre. «Quiero recuperar bailar como un niño», dice de sus intenciones.
María Jerez y Edurne Rubio
28 y 29 de octubre. Escénicas
La superposición de dos espacios es el eje de esta pieza, la primera realizada en régimen de co-autoría por Edurne Rubio y María Jerez, dos artistas que ya habían colaborado en alguna ocasión anterior, pero nunca hasta el extremo de concebir un trabajo juntas.
Esta superposición pone a trabajar el espacio del teatro, cerrado y construido por y para el ser humano, y un valle, un espacio transformado y moldeado por las condiciones geológicas y atmosféricas y completamente abierto, un espacio exterior.
Pedro Mafama
7 de octubre. Música
Hacía tiempo que desde nuestro país vecino no se generaban noticias musicales con tanta expectación. El estilo de Pedro Mafama, considerado el Tangana portugués, es, sin duda, una de las expresiones musicales más arrebatadoras, originales y audaces de las últimas décadas, un fenómeno artístico que nos llega desde Lisboa como un vendaval.
Adrián Foulkes
14 de octubre. Música
Adrián Foulkes Madrid, 1986 es un compositor, productor musical y pianista que vive y trabaja en Madrid. Especializado en hacer bandas sonoras para cine, series y teatro, ha publicado dos discos y viene a presentar su último lanzamiento en exclusiva titulado Parenthesis.
Ha trabajado en numerosos proyectos como en las películas Loving Pablo, de Fernando León y No Matarás de David Victori y en series como Fariña, El caso Alcasser y 800 Metros.
Tarta Relena + Cocanha + Los Sara Fontán
21 de octubre. Música y palabra
Las barcelonesas Tarta Relena, el dúo galaico-catalán Los Sara Fontán y las occitanas Cocanha se han unido por primera vez en formado sexteto para investigar, componer e interpretar en directo una hora de nueva creación en 4132314.
Un espectáculo inspirado en la sonoridad y los patrones de confección de las antiguas fábricas textiles, así como en las memorias de sus trabajadoras y sus cantos. Una creación que celebra el trabajo colectivo, la solidaridad, la sororidad y el cantar en la vida cotidiana.
Anne Waldman
25 de octubre. Palabra
La generación beat fue la impulsora de la poesía hablada en escena, con multitudes de jóvenes americanos agolpados en auditorios y parques ávidos por escuchar esas voces que a través de la poesía reivindicaban la necesidad de un cambio social.
Anne Waldman fue una de sus figuras más relevantes y en esta sesión especial en Condeduque, que cierra una gira por cinco ciudades españolas, tendremos una oportunidad única para escuchar esta fuerza descomunal.
Rüdiger Safranski
27 de octubre. Pensamiento
Safranski se ha convertido en uno de los biógrafos europeos más brillantes de los últimos años gracias a sus magistrales biografías de Heidegger, Nietzsche, Schopenhauer, Schiller y Goethe. Su libro más reciente es Ser único Tusquets, 2022.
Sus libros han sido traducidos a veintiséis idiomas y le han valido numerosos reconocimientos: el Premio Thomas Mann 2014 el Ludwig Börne 2017 y el Premio Nacional Alemán 2018. Desde 1994 es miembro de la sección alemana del PEN Club y, desde 2001, de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía.
Julius Heinemann Pueblo Potemkim
7 de octubre al 4 de diciembre. Arte-instalación
Julius Heinemann utiliza la potencia representativa del patio de Condeduque en su instalación Pueblo Potenkim para abordar la cuestión de la percepción en relación con el espacio físico y reflexionar sobre la realidad digital desde la poética de su lenguaje visual.
A las herramientas básicas de la abstracción pictórica, tales como la escala, la luz, el plano y la perspectiva que Heinemann viene utilizando en sus intervenciones artísticas, se añaden las narrativas históricas que dan base conceptual al proyecto.
Una voz / una imagen
Hasta el próximo 20 de noviembre. Arte-exposición
Exposición colectiva, con el foco puesto en el trabajo de creadores del contexto nacional y en la que entra en juego el análisis de imágenes cotidianas encontradas desde la perspectiva de diferentes creadores.
Una voz / una imagen es una serie de vídeos breves de trece artistas Ignasi Aballí, Ángela Bonadies, Gonzalo Elvira, Esther Ferrer, Pedro G. Romero, Dora García, Narelle Jubelin, Eva Lootz, Antoni Muntadas, Javier Peñafiel, Álvaro Perdices, Paloma Polo e Isidoro Valcárcel Medina que hacen una lectura de una imagen elegida por ellos.
Patricia Esquivias El tallo en sesgo
Hasta el próximo 30 de octubre. Arte-instalación
La colección de bolardos en fila de la instalación El tallo en sesgo nos habla sobre la suerte que han corrido los elementos útiles y decorativos de la ciudad.
Con el paso de los años el diseño de estos objetos se ha ido haciendo más árido, liso, descarnado, deshaciéndose de sus adornos uno tras otro, perdiendo el follaje hasta quedar en un tallo liso y trunco.
Prycoz Eva Neyman
5 de octubre. Cine
Eva Neymann, una de las más destacadas directoras ucranianas, la misma que ya nos fascinó con la maravillosa House With a Turret, cambia la ficción por la realidad en este documental que recoge el día a día del mercado Pryvoz, en la ciudad de Odessa, el día a día de la ciudad costera a través de clientes y vendedores, con sus pequeñas tragedias y alegrías y bajo la que late ya, como una oscura predicción, la negra sombra de la guerra.
Diferente Luis María Delgado
19 de octubre. Cine
La ceguera de la censura durante el franquismo tiene nombre de película: Diferente. El cineasta español Luis María Delgado y el bailarín argentino Alfredo Alaria fueron los responsables de colar este relato con forma de musical kitsch a un estado donde la homosexualidad era por entonces un delito penado con prisión. Una explosión de color en un mundo dominado por los tonos grises.
The Watermelon Woman Cheryl Dunye
26 de octubre. Cine
Cheryl Dunye derribó muchos estereotipos con su ópera prima de 1996, The Watermelon Woman. Obviamente estaban los prejuicios anexos a mostrar el lesbianismo con total normalidad en una cinta comercial, pero también los de ser una mujer negra en una sociedad como la estadounidense, que había negado la cultura afroamericana como una parte indivisible de su propio discurrir histórico.
Un secreto a voces
Hasta mayo de 2023. Mediación
Un secreto a voces es un proceso de difusión de prácticas y líneas de trabajo, así como de escucha que activa el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque con el objetivo de propiciar una mayor vinculación con su contexto para incentivar la generación de redes y el fortalecimiento del entramado social y cultural no sólo de su contexto inmediato, sino de la propia ciudad.
Las danzas de mis memorias
Hasta diciembre de 2022. Mediación
Rojo Pandereta Oihana Altube y Javier Vaquero buscan ahondar en las danzas folclóricas y castizas a través de la transmisión oral y corporal, manteniendo encuentros con personas mayores que no hayan sido profesionales de la danza pero con un vínculo afectivo y emocional con la acción de bailar. Entradas disponibles una semana antes en www.conduquemadrid.es.
Javier Vaquero
REvuelta al patio
Hasta junio de 2023. Mediación
REvuelta al patio muta en esta tercera edición para poner en el centro de su proyecto el patio de Condeduque y el juego.
El juego como un espacio de experimentación, aprendizaje e investigación donde el mundo se pone entre paréntesis y, simultáneamente, en el que el mundo se discute, se agita y se reelabora. Esta edición pretende contestar preguntas tales como: ¿a qué juegan las familias? o ¿Cómo han variado los juegos?
Javier Vaquero
Bailar, recordar, resistir
Hasta el 13 de mayo de 2023. Mediación
Coordinado por Claudia Claremi, el ciclo consiste en dos conferencias bailables de salsa y vogue. Entendemos estos bailes como complejas producciones culturales de resistencia y disidencia, y reivindicamos un reconocimiento de sus orígenes visto que, en su expansión y práctica internacional, han sufrido la exotización, el whitewashing, la explotación comercial y la apropiación cultural.
Más información

Web | Instagram | Twitter | Facebook | Youtube
NdeP - Dirección General de Comunicación Ayuntamiento de Madrid