Resumen de la nota
El ciclo Cámara Joven, fruto de la colaboración entre el CNDM y la JONDE, ofrecerá tres conciertos consecutivos en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música los días 9, 10 y 11 de octubre de 2025.
Esta gira de música de cámara contará con la participación de 60 jóvenes intérpretes y visitará además las ciudades de Segovia, León, Burgos, Soria y Las Navas del Marqués.
La programación incluye 13 obras para diversas formaciones camerísticas, con repertorio que abarca desde el clasicismo hasta la modernidad.
Destacan los estrenos en España de Haikus del mar de José Manuel López López y Ionisation de Edgar Varèse, junto a piezas emblemáticas como la Gran Partita de Mozart, el Octeto de Mendelssohn, Metamorphosen de Strauss y La historia del soldado de Stravinski, además de composiciones de Gounod, Skalkottas, Nogueroles, Stevens, Spohr y Ravel.
Publicado en TLM
Ver: JONDE
Ver: La JONDE presenta su gira de conciertos de música de cámara con tres programas excepcionales y 60 jóvenes intérpretes
El ciclo reúne 13 obras para formaciones camerísticas de gran formato, con repertorios clásicos, románticos, obras del siglo XX y XXI, y dos estrenos en España: Haikus del mar de José Manuel López López e Ionisation de Edgar Varèse, en su versión para seis percusionistas
El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), en coproducción con la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), ambas unidades del INAEM (Ministerio de Cultura), presentan el ciclo Cámara Joven, dentro de la programación Liceo de Cámara XXI del CNDM.
Esta nueva colaboración entre las dos entidades se materializará en tres conciertos consecutivos los días 9, 10 y 11 de octubre de 2025 en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Días 9, 10 y 11 de octubre | Auditorio Nacional de Música
Venta de entradas
Web | Facebook | Instagram | Youtube

El proyecto se enmarca en la gira de conciertos de cámara que la JONDE realizará durante este mes y que llevará a 60 de sus jóvenes intérpretes, y al profesorado invitado, a visitar otras cinco ciudades españolas: Las Navas del Marqués (Ávila), Segovia, León, Burgos y Soria.
Cámara Joven reúne un total de 13 obras para formaciones camerísticas de gran formato, una selección excepcional en la que conviven repertorios clásicos, románticos, obras del siglo XX y XXI, y dos estrenos en España: Haikus del mar (2010) de José Manuel López López e Ionisation (1929–31) de Edgar Varèse, en su versión para seis percusionistas.
Así mismo el programa presenta también una muestra de obras fundamentales del repertorio universal de música de cámara como la Gran Partita de Wolfgang Amadeus Mozart, Historia del soldado de Ígor Stravinski, el Octeto de Felix Mendelssohn y Metamorphosen, versión para septeto de cuerda, de Richard Strauss, entre otras.
A través de esta propuesta artística se refuerza la vocación de la JONDE de formar a las nuevas generaciones al más alto nivel y acercar al público un repertorio exigente, variado y de gran interés musicológico.
Tres conciertos excepcionales
El concierto inaugural del jueves 9 de octubre, presenta un programa tan original como exigente. La velada abre con la Serenata en si bemol mayor Gran partita de Wolfgang Amadeus Mozart, una de las obras más célebres y monumentales de la literatura para viento, cuya magnitud y refinamiento la han convertido en símbolo del género.
A ella se suman la experimentación rítmica de Alexandre Esperet en Ceci n’est pas une balle y Metamorphosen de Richard Strauss, en la versión para septeto de cuerda, junto a dos estrenos en España: Haikus del mar de José Manuel López López y la revolucionaria Ionisation de Edgar Varèse, en su versión para seis percusionistas.
El segundo concierto, el del viernes 10 de octubre, traza un sugerente diálogo entre clasicismo, modernidad y ritmos populares. Desde el refinamiento neoclásico de la Petite symphonie de Charles Gounod hasta las sonoridades experimentales del griego Nikos Skalkottas, pasando por piezas de espíritu libre como Moondance de John Stevens y Blues for all del español Eduardo Nogueroles.
El programa culmina con el Octeto de cuerda op. 20 de Felix Mendelssohn, obra creada a los 16 años del compositor que, con su virtuosismo y frescura inusitada, se ha convertido en una de las cumbres absolutas del repertorio camerístico.
La tercera y última cita, la del sábado 11 de octubre, recorre el camino que va del clasicismo temprano al vibrante siglo XX. El elegante Noneto de Louis Spohr convive con la delicada transparencia de la Introducción y allegro de Maurice Ravel, joya del repertorio francés.
El broche de oro a este proyecto llegará con La historia del soldado de Ígor Stravinski, fábula musical que fusiona narración y sátira en una partitura de inconfundible modernidad, considerada una de las obras más carismáticas del repertorio del siglo pasado.
Programas de mano
Concierto 1
Concierto 2
Concierto 3
Más información
