Concierto «Ciclo Maestros». Homenaje a la profesora Natalia Shakhovskaya

Concierto Ciclo Maestros. Homenaje a la profesora Natalia Shakhovskaya | Toda la Música 
Concierto Ciclo Maestros. Homenaje a la profesora Natalia Shakhovskaya | Toda la Música 

Homenaje a Natalia Shakhovskaya

Fue profesora de la Cátedra de Violonchelo de la Escuela Reina Sofía entre los años 2000 y 2016. Su dedicación a la enseñanza y su pasión por la música se traduce en el talento de sus alumnos, grandes músicos en la actualidad. La Escuela le rendirá homenaje el próximo 5 de diciembre juntando en el escenario a alumnos, antiguos alumnos y a los actuales profesores de violonchelo, Iván Monighetti y Jens Peter Maintz. Entrada libre hasta completar aforo. 

Concierto Ciclo Maestros. Homenaje a la profesora Natalia Shakhovskaya | Toda la Música

Ciclo que surgió con la idea de compartir con el público uno de los mayores pilares de la Escuela Reina Sofía y que han hecho de ella un centro musical de referencia: sus profesores. A estos renombrados solistas y pedagogos se les unen este año en el escenario antiguos alumnos de la Escuela que ya han conseguido el reconocimiento internacional.

En esta ocasión, el concierto es un homenaje a la profesora Natalia Shakhovskaya , titular de la Cátedra de Violonchelo de la Escuela Superior de Música Reina Sofía entre los años 2000 y 2016. Paloma O’Shea, Presidenta de la Escuela, le dedicó unas entrañables palabras en el diario El País a los pocos días de su fallecimiento el 20 de mayo de 2017.

Concierto Ciclo Maestros. Homenaje a la profesora Natalia Shakhovskaya | Toda la Música

Lugar, fecha y hora

Lugar: Auditorio Sony, Madrid
Fecha: Martes 5 de diciembre de 2017
Hora: 19:30hs
Retransmisión en directo: Youtube
Entrada:
Libre hasta completar aforo.
Las entradas se podrán recoger desde dos horas antes del comienzo del concierto en la Recepción de la Escuela. Reserva de entradas Mecenas: reserva@albeniz.com y Amigos de la Escuela: amigos@albeniz.com.

Programa

POPPER, David

Requiem

Fernando Arias Fernández, Violonchelo
Antonio Martín Acevedo, Violonchelo
Teresa Valente Pereira, Violonchelo
Miguel Ángel Ortega Chavaldas, Piano

HÄNDEL, George Frideric

Trio Sonata en sol menor, Op.2 No.8, HWV 393

Andante
Allegro

Natalia Galochkina, Violonchelo
Olga Galochkina, Violonchelo
Ofelia Montalván, Piano

RACHMANINOV, Sergey

Sonata para violonchelo y piano en sol menor op 19

I. Lento. Allegro moderato

Michal Dmochowski, Violonchelo
Miguel Ángel Ortega Chavaldas, Piano

CASSADÓ, Gaspar

Suite para violonchelo solo

I. Preludio-Fantasía

Pável Gomziakóv, Violonchelo

CASSADÓ, Gaspar

Danse du diable vert (Danza del diablo verde) para violonchelo y piano

Atanas Krastev, Violonchelo
Ofelia Montalván, Piano

SHOSTAKOVICH, Dmitry

Preludio y Polka para dos violonchelos y piano

VIII. Romance

Gonçalo Lélis, Violonchelo
Teresa Valente Pereira, Violonchelo
Ofelia Montalván, Piano

FERRE, Alfredo

Lamento (en memoria de Natalia Shakhovskaya)

Alfredo Ferre Martínez, Violonchelo
Mon-Puo Lee Hsu, Violonchelo

BRUCH, Max

Kol nidrei, adagio sobre melodías hebreas para violonchelo solo y orquesta op 47 (reducción para violonchelo y piano)

Pablo Ferrández Castro, Violonchelo
Ofelia Montalván, Piano

VILLA-LOBOS, Heitor

Bachiana brasileira núm. 5 para soprano y al menos 8 violonchelos

I. Aria (Cantilena)

Octeto de violonchelos del Teatro Real
Dragos Alexandru Balan, Violonchelo
Paula Brizuela Carballo, Violonchelo
Héctor Hernández, Violonchelo
Mikolaj Konopelski, Violonchelo
Anastasia Laskova, Violonchelo
Carmen María Elena, Violonchelo
Antonio Martín Acevedo, Violonchelo
Dimitri Tsirin, Violonchelo
Ana Lucrecia García, Soprano

KLENGEL, Julius

Hymnus (Himno) para 12 violonchelos

Fernando Arias Fernández, Violonchelo
Mar Bonet Silvestre, Violonchelo
Paula Brizuela Carballo, Violonchelo
Michal Dmochowski, Violonchelo
Montserrat Egea Tapetado, Violonchelo
Alejandro Gómez Pareja, Violonchelo
Paula Lavarías Ferrer, Violonchelo
Jens Peter Maintz, Violonchelo
David Martín Gutiérrez, Violonchelo
Ivan Monighetti, Violonchelo
Hayk Sukiasyan, Violonchelo
Alejandro Viana Herreros, Violonchelo

Sobre la profesora Natalia Shakhovskaya

Natalia Shajovskaya estudió en la Escuela de Música de Gnessin y posteriormente en el Conservatorio de Moscú, bajo la dirección de Semión Kozolúpov.​ Sus estudios de perfeccionamiento los llevó a cabo en este mismo centro con Mstislav Rostropóvich.

Ganadora de los más importantes concursos de interpretación, tanto rusos como internacionales (entre ellos el Concurso Internacional Chaikovski, donde obtuvo el Primer Premio y Medalla de Oro), Natalia Shajovskaya llevó a cabo una intensa vida concertística tanto en recital como con las mejores orquestas y directores.

Fue profesora del Conservatorio de Moscú, centro en el que fue Titular de la Cátedra de Violonchelo y Directora del Departamento de Contrabajo entre 1974 y 1995, tras haber dejado vacante ese puesto Rostropovich a su salida de Rusia.

Shajovskaya cuenta en su haber con más de cuarenta alumnos premiados en concursos internacionales. Fue invitada a dar clases magistrales en todo el mundo y a formar parte del jurado en concursos internacionales de interpretación. También fue Titular de la Cátedra de Violonchelo Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.

La gran maestra del violonchelo

Paloma O’Shea | 24 de mayo de 2017 – 08:46 | El País

El sábado pasado murió en Moscú Natalia Shakhovskaya, la gran maestra del violonchelo. Shakhovskaya era «la» profesora, como me decía Mstislav Rostropovich, con quien se había formado. Él mismo la convenció para que viniera a enseñar a Madrid, a la Escuela de Música Reina Sofía, donde estuvo al frente de la cátedra de violonchelo desde 2000 hasta 2014. Durante todo ese tiempo, la vida musical española se benefició de las sucesivas hornadas de violonchelistas de fantástico nivel que surgían de su clase. Algunos de ellos están haciendo carrera como solistas, como Pavel Gomziakov, Fernando Arias o Pablo Ferrández, a quien la Nippon Foundation ha confiado uno de los pocos violochelos Stradivarius que existen en el mundo. Otros de sus alumnos forman parte de grupos de cámara de gran éxito, como Helena Poggio, del Cuarteto Quiroga, y otros muchos están contribuyendo al progreso de nuestras orquestas: la Sinfónica de RTVE, la de Bilbao, la de Tenerife, la Ciudad de Oviedo, la Filarmónica de Málaga, la Real Filharmonía de Galicia y, sobre todo, la Sinfónica de Madrid, titular del Teatro Real, donde más de la mitad de la cuerda de violonchelos han sido alumnos de Shakhovskaya en la Escuela Reina Sofía. Con ella, la cátedra ha tenido también gran repercusión internacional al entrar sus alumnos en orquestas como la de la Radio de Stuttgart, la Metropolitana de Lisboa o las academias de las dos grandes orquestas de Berlín, la Filarmónica, entonces de Simon Rattle, y la Staatskapelle de Daniel Barenboim. La importancia de su servicio a la cultura musical de nuestro país llevó al Gobierno a concederle la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio, que ella recogió con enorme ilusión.

Natalia Shakhovskaya había nacido en Moscú, el 27 de septiembre de 1935. Empezó su formación en la Escuela Gnessin, donde entran los niños de más talento musical, y la continuó después en el Conservatorio Chaikovski. Ganó el primer premio del Concurso Internacional Chaikovski en la edición de 1962, que fue la primera dedicada al violonchelo. Para hacerse una idea del nivel del concurso de aquel año basta decir que la gran Natalia Gutman obtuvo el tercer premio. A partir de ese éxito, Shakovskaya comenzó una serie de importantes recitales y conciertos con orquesta. Fue una gran intérprete del violonchelo. Aún recuerdo la luminosidad tan especial de las Variaciones rococó que tocó en el Palacio de El Pardo, ante su Majestad la reina doña Sofía, durante una de las ceremonias de clausura de curso de la Escuela. Pero, a diferencia de Gutman, Shakhovskaya puso desde el principio el acento de su carrera en la enseñanza. Entró muy pronto como profesora en el Conservatorio de Moscú y, en 1974, cuando Rostropovich tuvo que abandonar la Unión Soviética, Shakhovskaya le sucedió como catedrática. Demostró mucho coraje personal al dejarse fotografiar con el disidente Rostropovich el día de su salida para el exilio, cuando nadie quería aparecer cerca de él. Shakhovskaya acabaría convirtiéndose en una leyenda viva de la pedagogía musical. Formó parte de esa última generación de grandes maestros rusos que entendían la vocación didáctica como una tarea trascendente, combinando la máxima exigencia con una entrega completa al alumno.

Es impresionante oír hablar a sus alumnos cuando muestran su admiración, agradecimiento y cariño a la profesora Shakhovskaya. Lo mismo, por otra parte, que mostró ella hacia su maestro. Recuerdo la devoción con que Natalia me llevó al cementerio de Novodevichi, en las afueras de Moscú, a poner flores en la tumba de Rostropovich. Ahora es a ella a la que le lloverán las flores en el homenaje que le está preparando el Conservatorio de Moscú, en su mítica Sala Grande. Algunas rosas vendrán desde España, lo que, estoy segura, le hubiera despertado una sonrisa. Más de una vez me dijo que consideraba la nuestra como su segunda patria. Natalia Shakhovskaya fue feliz durante sus años en Madrdid. Este pensamiento me consuela en esta hora tan triste.

Fuente

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies