Capella de Ministrers lleva ‘La Ruta de la Seda’ a los Teatros del Canal de Madrid en un concierto

Capella de Ministrers lleva ‘La Ruta de la Seda’ a los Teatros del Canal de Madrid en un concierto | Toda la Música 
Capella de Ministrers lleva ‘La Ruta de la Seda’ a los Teatros del Canal de Madrid en un concierto | Toda la Música 

Luego de China

Capella de Ministrers ofrecerá el programa La Ruta de la Seda en los Teatros del Canal de Madrid. La formación de música antigua y barroca presenta este ambicioso trabajo, que incluye músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España… en colaboración con la Agència Valenciana de Turisme (AVT). Este concierto, que forma parte de la programación de Escenario Clece, estará en la Sala Verde en una única función el martes 26 de junio. [Ver documentación adjunta].

La Ruta de la Seda es uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones. Más de 7.000 kilómetros de culturas, músicas y tradiciones, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo. Por esta gran ruta no solamente circulaban las caravanas comerciales, también se convirtió en un camino de transmisión de saberes, de intercambio de culturas y de costumbres.

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, asegura que “Madrid es, como la Ruta de la Seda, un modelo de mestizaje, intercambio cultural e intelectual. Este es un viaje musical a través del diálogo entre culturas que hallaron en ella un vehículo de conocimientos, ideas y creencias”. Magraner considera que “tuvo un gran impacto en las civilizaciones con las que queremos conectar a través de una música que es producto de un trabajo riguroso y de investigación histórica”.

Capella de Ministrers lleva ‘La Ruta de la Seda’ a los Teatros del Canal de Madrid en un concierto | Toda la Música

Capella de Ministrers lleva ‘La Ruta de la Seda’ a los Teatros del Canal de Madrid en un concierto | Toda la Música

El músico se ha mostrado muy ilusionado con este concierto que podrá compartir con el público madrileño en un año en el que su proyecto artístico, pedagógico y social, que impulsa y lidera desde hace 30 años, ha sido reconocido en los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA) 2018 en la categoría de Música Antigua.

La Ruta de la Seda es un trabajo discográfico, en formato libro con dos cds, que incluye 25 temas agrupados en siete bloques: Serinda o la tierra de los Seres, La llegada de Al-Andalus, Marco Polo, De Bizancio a Italia, Sederos judíos y conversos, Las cantigas y La Corona de Aragón. Magraner con la colaboración de Germán Navarro, especialista en las rutas comerciales de la seda y miembro del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, realiza por vez primera un riguroso estudio musicológico del contexto musical de este fenómeno histórico y multicultural.

Capella de Ministrers lleva ‘La Ruta de la Seda’ a los Teatros del Canal de Madrid en un concierto | Toda la Música
Capella de Ministrers en el concierto con el programa La Ruta de la Seda en la Lonja de Valencia.

Jueves 26 de junio a las 20:30hs | Teatros del Canal | Sala Verde

Comprar entradas

Comprar entradas

Para este repertorio se ha contado con prestigiosos músicos nacionales e internacionales vinculados con este itinerario. Mara Aranda, Elia Casanova e Iman Kandoussi dan voz a las tradiciones y culturas judía, cristiana y musulmana acompañadas por Magraner, Jota Martínez, Robert Cases, Eduard Navarro y Pau Ballester. Asimismo, incorpora las colaboraciones de Cheng Yu (China), Sazed Ul Alam (India), Kaveh Sarvarian (Irán), Aziz Samsaoui (Marruecos) y el coro Lluís Vich Vocalis.

Capella de Ministrers ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y trabajado en la recuperación de un patrimonio musical que ha rescatado y difundido en 1.500 conciertos, un legado que ha recogido en 56 discos propios y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. En esta labor ha abordado, con un gran trabajo musicológico, la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…

Capella de Ministrers lleva ‘La Ruta de la Seda’ a los Teatros del Canal de Madrid en un concierto | Toda la Música
Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, Iman Kandoussi y Mara Aranda.

Éxito en China

Magraner lleva La Ruta de la Seda a Madrid tras haber cosechado un gran éxito y acogida del público chino en el National Center of Performing Arts de Pekín (Beijing) y Tang Xianzu Grand Theater de Fuzhou en octubre pasado. Estas actuaciones contaron con la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y de la AVT, un organismo que trabaja en una estrategia y diversas acciones de promoción del turismo a través de la cultura. Francesc Colomer, secretario autonómico de la AVT, y José María Chiquillo, presidente internacional del programa Unesco Ruta de la Seda, tienen prevista su asistencia al concierto junto con otras personalidades de la política y la cultura.

Capella de Ministrers ofreció también este repertorio en Sagunto y en Valencia en dos ocasiones, en la Universidad de Valencia y en la Lonja de la Seda, monumento declarado Patrimonio de la Humanidad. La capital valenciana es un “punto focal” en la parte más occidental de la Ruta de la Seda y su «papel histórico» ha sido reconocido en el proyecto homónimo que desarrolla la Unesco.

Sobre Carles Magraner

Capella de Ministrers lleva ‘La Ruta de la Seda’ a los Teatros del Canal de Madrid en un concierto | Toda la Música
Carles Magraner

Cuando alguien escucha la música de Carles Magraner lo que percibe no es sencillamente una sucesión de notas producidas por los golpes de su arco sobre las cuerdas de la viola da gamba, sino sonidos transformando una cadena de sentimientos y emociones. De la misma manera su extensa carrera profesional no puede ser entendida como un gran número de conciertos y grabaciones, más bien es la historia de mucho esfuerzo y el resultado de su amor por música.

Carles Magraner nace en Almussafes (La Ribera Baixa, Valencia) donde inicia sus estudios musicales, que continúa después en el Conservatorio Profesional de Carcaixent y el Conservatorio Superior de Valencia, obteniendo los títulos de Profesor de Violonchelo y el Superior de Musicología. Muy pronto, se siente cautivado por la música antigua y se especializa en violonchelo barroco y viola da gamba, con estudios en Barcelona, Madrid y el Departament de Musique Ancienne del Conservatoire National de Région de Toulouse. Además,cursa varios seminarios sobre música medieval, renacentista y barroca impartidos por Miquel Querol y Josep Bonastre, entre otros, completando su formación en música ibérica de los siglos XI-XVIII. Obtiene el Premio a la Creatividad Musical de la Universidad de Valencia en los años 88 y 89 y del Ministerio de Cultura de jóvenes intérpretes. Carles Magraner es Máster en Música en la especialidad de música antigua y Doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia.

Ha desarrollado una gran actividad concertística como solista y en diversas agrupaciones de cámara y también ha compartido sus conocimientos, por una parte como profesor en diversos conservatorios y escuelas de música, y por otra con su intervención con ponencias y conferencias en la Universitat de València y Universitat d’Alacant, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Girona, en la Escuela Superior de Música de Estocolmo, Conservatorio de Shangai, Escuela de Arte de la Habana, Congreso Internacional Els mons de Vicente Martín y Soler, participando además en los cursos de música antigua de Peñíscola y Morella, como profesor del seminario sobre Francisco Guerrero impartido en la Universidad Internacional de Andalucía, UIA Huelva y en el curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona, Centro Ernest Lluch, Universidad Lyon2 y Sorbona de Francia, Conservatorio de Mina Gerais en Brasil, además de otros congresos, y seminarios. En el año 2004 se le concede el premio cívico de su localidad natal. Desde 2010 es profesor especialista en música antigua en el Conservatorio Superior de Castellón.

Su amplia formación y su conocimiento de la música antigua lo han llevado a ser director artístico de la Orquestra Barroca de Xàtiva y colaborador de la Orquesta Barroca Española. Fue becado por la Universidad de Salamanca para la formación de la Orquesta Barroca de dicha Universidad. Asimismo ha dirigido a diversas agrupaciones instrumentales y vocales, entre las que cabe destacar el Cor de la Generalitat Valenciana y el cuarteto de violas da gamba Millennium. Comisario del Festival Mare Nostrum del Centro Cultural La Beneficencia de Valencia, director artístico del Festival Internacional de música antigua Música, Història i Art de Valencia, del Festival de Música Antiga al Palau de l’Abat (La Valldigna), así como de diversos ciclos de música antigua y barroca de la Comunidad Valenciana.

En 2006 dirige y coordina el proyecto de construcción de los instrumentos en base a los doce ángeles músicos de las pinturas al fresco del altar mayor de la Catedral de Valencia, con los cuales se ofrece un concierto ese mismo año dentro de los actos de bienvenida de Su Santidad el Papa a Valencia.

Además de esta trayectoria profesional individual, su faceta más conocida es su trabajo como fundador y director del grupo valenciano de música antigua y barroca Capella de Ministrers, con el que ha grabado más de cuarenta discos reconocidos como Mejor Producción Discográfica otorgado por el Ministerio de Cultura, Premio Importante de la editorial Prensa Valenciana, premios Gramophone, Goldberg, CDCompact, entre otros.

Ha realizado numerosos conciertos en los más prestigiosos festivales estatales e internacionales, entre los que cabe destacar el Auditorio Nacional de España, Palau de la Música de Valencia, Palau de la Música Catalana, Auditorio de León, Teatro de La Maestranza, El Escorial, Centro Conde Duque, Auditorio de Castellón, Teatro Cervantes, Festival de Música Antiga de Barcelona, Madrid Cultural 1992 (con la recuperación de la ópera Los elementos de Antonio Literes), Festival de Teatro Clásico de Almagro, Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival de Peralada, Quincena Musical Donostiarra, Los Veranos de la Villa(Madrid), Festival Grec (Barcelona), Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Música Religiosa de Cuenca, Serenates a la Universitat (Valencia), Festival Are More (Vigo), Festival Medieval de Elche, entre otros. Ha realizado giras de conciertos y participado en los más importantes festivales de países como Francia, Bélgica, Rumania, Portugal, Holanda, Egipto, Italia, Alemania, Marruecos, Inglaterra, Polonia, Túnez, Chile, Portugal, Grecia, Argentina, Brasil, EE.UU., México, Finlandia, Austria, Cuba, Croacia, China, Argelia, Suecia, Noruega… de entre los que destacan el Oude Muziek de Utrecht, La Chapelle de Lyon o el concierto con el Requiem de Victoria en la catedral de Saint Patrick de Nueva York. En mayo de 2008 actuó en la inauguración de la Casa de la Lengua Española en Rodas (Grecia), presidida por S.M. La Reina Doña Sofía en viaje oficial. Ese mismo año el grupo participó en el acto oficial de homenaje al rey Jaume I que tuvo lugar en el Monasterio de Poblet, con motivo del 800 aniversario de su nacimiento.

Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con coreógrafos como Santiago Sempere y Toni Aparisi; con artistas como Manolo Boix y con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín. Ha recuperado la versión escenificada de la zarzuela inédita La madrileña de Vicente Martín y Soler, el primer Oratorio Sacro español, y una aproximación histórica a la interpretación del drama en dos partes para la Fiesta de la Asunción de la Virgen María de Elche. Su música del Cant de la Sibil·la forma parte de la banda sonora de la película Son de mar de Bigas Luna. Este trabajo supuso el inicio de una relación profesional con el director catalán, quien en 2003, requirió su participación en la adaptación de las Comedias bárbaras de Valle-Inclán, en la clausura de la II Bienal de Valencia.

Es habitual su colaboración con Maricarmen Gómez Muntané (UAB), Josemi Lorenzo y otros musicólogos y medievalistas que han permitido indagar en el patrimonio musical español con ejemplos de recuperación de música en tiempos de Jaume I, Ausiàs March, Llibre Vermell, dinastía de los Borgia, Cancionero de Palacio y del Duc de Calàbria (Uppsala)… Sus estudios musicológicos sobre el barroco valenciano han servido para la edición de discos sobre la música antigua valenciana: Matías Navarro, José Gil Pérez, trovadores de la Corona de Aragón, Alfonso el Magnánimo, entre otros. Ha publicado, junto con David Antich, la edición crítica de la zarzuela La Madrileña de Vicente Martín y Soler y junto a Gersón Padilla, la suite medieval Els Viatges de Tirant lo Blanch para banda sinfónica. La actividad de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, se refleja en los más de 1500 conciertos ofrecidos desde su creación en 1987 y su amplia discografía, acogidos todos con muy buenas críticas de público y especialistas, además de premios nacionales e internacionales de instituciones y revistas profesionales.

NdeP

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies