Audición comentada – Carnaval de Robert Schumann

Una nueva Audición Comentada

En Audiciones Comentadas también queremos celebrar el carnaval, y vamos a hacerlo de forma musical. Esta semana escucharemos El Carnaval de Schumann.

Se trata de una composición para piano formada por 22 pequeñas piezas que, a modo de disfraces musicales, representan tanto al propio Schumann como a algunos de sus amigos o a diferentes personajes de la famosa “Commedia dell’arte” italiana.

Schumann fue un compositor, pianista y crítico musical alemán de la primera mitad del siglo XIX, y uno de los principales representantes del llamado “Romanticismo musical”, un estilo en el que la música se convierte en un vehículo para expresar las emociones, desde las más íntimas hasta las más grandiosas.

Audición comentada   Carnaval de Robert Schumann | Toda la Música

Audición comentada   Carnaval de Robert Schumann | Toda la Música

Las composiciones musicales de este periodo pretenden sorprender al oyente, emocionarlo, y en definitiva, acompañarlo en un viaje musical que lo envolverá y le hará abstraerse por un momento de la realidad para introducirse en la expresividad de la música y dejarse llevar por ella, de forma que estas composiciones románticas nos envuelven y nos atrapan emocionalmente para hacernos regresar a la realidad de nuevo al finalizar la música.

Tras abandonar sus estudios de derecho para dedicarse a su carrera pianística, Schumann se centró en su formación como virtuoso, pero una lesión en la mano hizo que debiera abandonar su sueño de convertirse en el mejor pianista de su época y pasó a centrarse en la composición.

En su primera época nos encontramos solamente composiciones para piano, pero más adelante Schumann amplía el horizonte compositivo para escribir obras para orquesta y numerosas canciones en las que la música y el texto están íntimamente ligados.

Su esposa Clara Schumann fue también una brillante compositora y una virtuosa del piano muy reconocida en su época.

La obra que hoy nos ocupa es una especie de carnaval musical en el que cada pieza representa una máscara o disfraz, encontrando e ellas al propio compositor, a algunos de sus amigos y a diferentes personajes de la Comedia del Arte italiana. Las piezas se van sucediendo como en un baile de máscaras en el que van desfilando los protagonistas de este especial carnaval musical.

Schumann le puso a esta obra el subtítulo de “Pequeñas escenas para cuatro notas”, con el que hace referencia a las cuatro notas en las que se basa la composición de varias de las piezas. Como curiosidad, Schumann juega también con el nombre de estas notas, que en alemán se representan con las letras A S C H y con ellas forma diferentes palabras o hace referencia a ciertos lugares.

No hace falta saber música para asistir a estas sesiones de Audiciones Comentadas, ya Yrene Echeverría nos impartirá todas las explicaciones en un lenguaje sin tecnicismos, ameno y entretenido para que podamos disfrutar de esta obra y comprender todos sus aspectos técnicos y musicales sin esfuerzo.

Con la ayuda de Yrene Echeverría escucharemos esta sinfonía y nos adentraremos en su estilo musical reposado y elegante propio del clasicismo musical. No hace falta saber música para asistir a estas sesiones, ya que Yrene nos explicará todo aquello que debemos saber con un lenguaje ameno y entretenido.

Sobre Robert Schumann

Audición comentada   Carnaval de Robert Schumann | Toda la Música
Recreación en 3D de Robert Schumann en 1850, según el artista digital Hadi Karimi – http://bit.ly/3rBVxVy

(Zwickau, actual Alemania, 1810 – Endenich, id., 1856) Compositor alemán. Tanto su vida como su obra lo convierten en uno de los paradigmas del Romanticismo musical alemán. Hijo de un librero, la literatura y la música compartieron sus inquietudes artísticas durante su juventud, hasta el punto de que Schumann estuvo dudando entre ambas vocaciones.

Aunque acabó imponiéndose la música, nunca abandonó la escritura de poemas en la más pura tradición romántica, la de sus admirados Goethe, Novalis, Friedrich Schiller, Lord Byron y Hölderlin. Fue, además, fundador y redactor de la Neue Zeitschrift für Musik (1834), publicación que se convirtió en el órgano difusor de las teorías musicales más progresistas de su época, a través de una serie de artículos apasionados y polémicos redactados por él mismo.

Alumno de piano de Friedrich Wieck, en casa de éste encontró a la que, y a pesar de la inicial oposición paterna, desde 1840 sería su esposa: Clara Wieck (1819-1896), más conocida como Clara Schumann, una excelente pianista que se convertiría en la principal intérprete de su música para teclado, además de ser también ella una apreciable compositora. El deseo de Schumann de llegar a ser un virtuoso del piano se truncó a causa de una lesión en la mano derecha, de la que no consiguió recuperarse.

A raíz de su matrimonio, el compositor alemán, que hasta ese momento había centrado su producción en la música para piano y el lied, empezó a concebir proyectos más ambiciosos, tanto sinfónicos como camerísticos y operísticos, estimulado por su esposa. La primera de sus cuatro sinfonías data de 1841, mientras que su célebre Concierto para piano en la menor es sólo cuatro años posterior.

Los últimos años de vida de Schumann estuvieron marcados por el agravamiento de la inestabilidad nerviosa que lo había acompañado desde su juventud. Tras un intento de suicidio en 1854, fue internado en una casa de salud en Endenich, donde permaneció recluido hasta su muerte.

Su obra supone una de las cumbres del romanticismo y destaca por el espléndido tratamiento del piano y de la voz. De su obra orquestal se destacan sus sinfonías (segunda, de 1845-1846; tercera o Renana, de 1850; y cuarta, de 1841), el Concierto para piano (1841-1845), el Concierto para violoncelo (1850) y el Concierto para violín (1853). De su música de cámara son interesantes el primer trío en re menor (1847), el primer cuarteto en la menor (1842), los Escenas de cuentos para viola o violín y piano (1851), las dos sonatas para violín y piano (1851), las Cinco piezas en tono popular para violoncelo y piano (1849) y las Fantasías para clarinete y piano (1849).

También escribió música coral y religiosa (Requiem para Mignon, 1849; Requiem, 1952; los oratorios El Paraíso y la Peri, 1841-1843, y El peregrinaje de la rosa, 1851) y para la escena (Escenas de Fausto, 1844-1853, Genoveva, ópera, 1847-1850; música para el Manfred, de Byron, 1949). De entre sus canciones hay que destacar Mirtos, Liederkreis (dos series), Kerner Lieder, Los amores del poeta y Vida amorosa de una mujer (todos de 1840).

Finalmente, su música para piano comprende Mariposas (1829-1832), Carnaval (1834-35), Estudios sinfónicos (1834), Fantasía en do mayor (1836), Escenas de niños (1838), Fantasía kreisleriana (1838), Novelletten (1838), Sonata nº 2 (1833-1838), Arabeske (1839), Carnaval de Viena (1839), Álbum para la juventud (1848) y Escenas del bosque (1848-1849), entre otras.

Fuente
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Robert Schumann.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

¿Quieres saber qué son las Audiciones Comentadas?

Escucha esta obra

Schumann – Carnaval, op. 9 – Boris Giltburg

Lunes 15 de febrero, de 20:00 a 21:00

Horario habitual de actividades: Todos los lunes de 20:30 a 21:30.
Lugar: Escuela de Música Soto Mesa Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).
Precio: Individual 10€, bono de cinco audiciones 30€. Estas últimas, con una validez de un curso escolar.

Podrás ver y escuchar esta audición comentada de 20:30 a 21:30 en  La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).

La primera actividad es gratuita, excepto los conciertos.
Reserva tu plaza en el 91 593 48 55 o escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.

 

Más información

Audición comentada   Carnaval de Robert Schumann | Toda la Música

Web | Youtube | Facebook | Twitter | Instagram | Pinterest

NdeP

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies