Resumen de la nota
La Orquesta y Coro Nacionales de España ha anunciado su temporada 2025/26, compuesta por 117 conciertos que tendrán lugar en Madrid, otras ciudades españolas y en una gira internacional por Alemania y Austria.
Bajo la dirección de David Afkham, en su última temporada al frente del conjunto, la programación se articula en ocho espacios temáticos e incluye ciclos sinfónicos, de cámara, familiares, y actividades socioeducativas.
Tres líneas temáticas configuran la propuesta artística: la Viena de entreguerras, la música en contextos de represión ideológica y la evocación sonora de lugares.
La temporada incorpora estrenos absolutos de compositores contemporáneos, actuaciones de solistas de renombre y colaboraciones con instituciones como la Fundación Juan March y el Museo Sorolla.
La inauguración se realizará con la ópera Wozzeck de Alban Berg.
Se celebrarán un total de 117 conciertos (sinfónicos, de cámara y corales) en Madrid y en otras cinco ciudades españolas, así como una gira de seis conciertos por Alemania y Austria.
La Orquesta y Coro Nacionales de España ha presentado su nueva temporada 2025/26 en un acto celebrado hoy en el Auditorio Nacional de Música, que ha contado con la participación de Paz Santa Cecilia, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), David Afkham, director titular y artístico de la OCNE, Miguel Ángel García Cañamero, director del Coro Nacional de España y Félix Palomero, director técnico de la OCNE.
También han participado, en la sala o través de vídeos, varios de los compositores y compositoras, directores y directoras, intérpretes y colaboradores de la nueva temporada.
La directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, ha agradecido a David Afkham su “esfuerzo y compromiso” en los años que ha estado al frente de la orquesta: “David ha liderado con maestría y pasión el que es el principal conjunto sinfónico y coral de nuestro país, elevando a la OCNE a nuevas cotas de excelencia y proyección internacional”.
Santa Cecilia ha subrayado además “la pertinencia y acierto, un año más, de los ciclos temáticos, los cuales nos invitarán a reflexionar sobre nuestro pasado y a tenerlo presente en nuestra lectura del momento actual. En un contexto global donde los totalitarismos parecen resurgir, la música se convierte en una herramienta poderosa para la memoria y la conciencia colectiva”.



La temporada 2025/2026, que se iniciará el 3 de octubre con la ópera Wozzeck de Alban Berg en versión concierto, estará formada por un total de 117 conciertos y, como señaló Félix Palomero, “se estructura en ocho grandes espacios de programación: el Ciclo Sinfónico, con 24 programas; el Ciclo Descubre, con tres conciertos; Satélites nuestra propuesta de música de cámara y polifonía, con miembros de la orquesta y del coro, un total de 22 conciertos; el Festival Focus, que llegará en 2026 a su sexta edición, con dos propuestas sinfónicas y tres de cámara, estas últimas programadas por la Fundación Juan March; un programa En Familia; Giras y conciertos extraordinarios; y la actividad del Área Socioeducativa”.
David Afkham presentó las líneas de programación de su última temporada como director titular y artístico de la OCNE, haciendo un repaso a sus 12 años de vinculación con la institución (siete como director titular y cinco como director principal), resaltando “el importante incremento de calidad de nuestros conjuntos, que han dado un gran salto en este periodo” y anunciando que “la temporada 2025/26 es la materialización del trabajo de estos doce años”.
Tres son las líneas programáticas de la temporada 2025/2026. Bajo el título “El mundo de ayer”, en recuerdo a la obra homónima de Stefan Zweig, se rendirá tributo a la Viena de principios del siglo XX, cuya efervescencia cultural e irresolubles contradicciones la convirtieron en el epicentro artístico de una Europa encaminada hacia la autodestrucción.
En ella brillaron Gustav Mahler, Richard Strauss o la revolución sonora de Arnold Schönberg y sus discípulos, antes de que el Anschluss de 1938 pusiera fin a una época de irrepetible brillo artístico e intelectual.
“Tras el telón de acero”, la segunda de estas líneas, recuerda a autores como Dmitri Shostakóvich, Witold Lutosławski o Sofiya Gubaidúlina, cuya obra fue moldeada por la represión política. En sus partituras, la denuncia y la ironía alternan con un sincretismo estilístico sobre el que se proyectan anhelos religiosos y políticos, y en el que la soledad se erige como una forma de resistencia frente a la imposición ideológica.
Por último, “Lugares e historias” explora cómo la música transforma espacios reales e imaginarios en escenarios sonoros cargados de significado a través de obras de compositores como Ottorino Respighi, Tan Dun o Manuel de Falla, presente en dos conciertos sinfónicos, uno de los cuales dedicado a él en su totalidad, en conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento.
Ciclo Sinfónico
Grandes nombres y nuevos talentos
David Afkham dirigirá ocho programas del Ciclo Sinfónico. Junto a él, directores españoles como Jaume Santonja, Roberto González-Monjas, Pablo González y Josep Pons compartirán el atril esta temporada con directores extranjeros invitados como Anja Bihlmaier, Gemma New, Fabio Luisi, Jonathan Nott (JONDE), Krzysztof Urbański, Alexander Liebreich (OV), Anja Bihlmaier, Nuno Coelho o Tan Dun, que dirigirá su obra Buddha Passion. Además, Lorenzo Viotti, Elim Chan, Mirga Gražinytė-Tyla y Oksana Lyniv realizarán su debut con la OCNE.
Entre los solistas de esta temporada estarán los violinistas Frank Peter Zimmermann, Sergey Khachatryan, Bomsori y Valerie Steenken, los violonchelistas Gautier Capuçon, Alisa Weilerstein y Pablo Ferrández, los pianistas Leif Ove Andsnes, Juan Floristán, Paul Lewis o Bertrand Chamayou, la arpista Coline-Marie Orliac, el organista Daniel Oyarzabal, cantantes como Martin Winkler, Lise Lindström, Jone Martínez, Véronique Gens, María Toledo, Vida Miknevičiūtė, Nicky Spence, Jongmin Park, Nicole Heaston, Andrew Staples y Stéphane Degout y agrupaciones corales, como el Coro de la Comunidad de Madrid y los Pequeños Cantores de la ORCAM.
El Coro Nacional de España participará en siete programas del Ciclo Sinfónico interpretando obras tan destacadas como la ópera Wozzeck de Alban Berg,
El libro de los siete sellos de Franz Schmidt o el Réquiem en Si bemol menor de Antonín Dvořák. A ellas unirá sus participaciones en el ciclo Descubre, el Focus Festival y colaboraciones con otras orquestas.
La temporada 2025/26 de la OCNE contará con dos orquestas invitadas: la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y la Orquestra de València, que interpretarán los programas no 11 y 15, respectivamente, del ciclo Sinfónico.
En el ámbito de la nueva creación, se realizarán los estrenos absolutos de obras encargos de la OCNE como Se sueña que se está soñando de Carme Fernández Vidal, VISITACION[e]S de Òscar Colomina, Das Eismeer de Eduardo Soutullo o la Suite La Regenta de Marisa Manchado, reciente Premio Nacional de Música.
También se escucharán Metalepsis de Josep Planells, ganador del Premio Reina Sofía de Composición Musical 2024, una nueva orquestación de la Fantasía bætica de Manuel de Falla, realizada por Francisco Coll, y obras de reciente creación como el Concierto para violonchelo núm. 2 de Thierry Escaich o la ya citada Buddha Passion de Tan Dun.
Propuestas consolidadas
Descubre, Focus Festival, Satélites, En Familia
El Ciclo Descubre continúa su andadura esta temporada con el objetivo de hacer disfrutar del talento de nuevos directores como Ana María Patiño, Josep Planells y Lina González-Granados, quien dirigirá el estreno absoluto de Ecos del ingenioso errante (Sinfonía núm. 2) de Javier Martínez Campos, obra encargo de la OCNE.
Bajo el título “Pioneras y exiliadas: diálogos creativos con Latinoamérica”, la sexta edición del Focus Festival, de nuevo en colaboración con la Fundación Juan March y comisariado por la musicóloga Elena Torres Clemente, pretende recuperar la voz y la memoria de aquellas compositoras e intérpretes que se vieron forzadas a huir de España tras la Guerra Civil o que sufrieron un exilio interior.
Podrán escucharse obras de autoras como Rosa García Ascot, María Teresa Prieto, Gabriela Ortiz, Montserrat Campmany, María Rodrigo o María de Pablos, así como de Silvestre Revueltas, Alberto Ginastera o Carlos Chávez, entre otros, bajo la dirección de maestros como Carlos Miguel Prieto o Francisco Valero-Terribas. Tres conciertos de cámara en la Fundación Juan March completarán la programación.
Las líneas temáticas del Ciclo Sinfónico se complementan gracias a Satélites, el ciclo de música de cámara y pequeñas formaciones instrumentales y vocales de la OCNE, con un total de 22 conciertos en los que podrán escucharse estrenos absolutos de obras encargos de la OCNE de compositores como Irene Raquel Fariña Alonso, Raúl Torrico, Cecilia Arditto y David del Puerto, así como el estreno de una obra de Alberto Roque Santana.
El Coro Nacional de España será el protagonista de dos de los conciertos, interpretando Un réquiem alemán de Johannes Brahms y La pequeña misa solemne de Gioachino Rossini.
En familia, el programa especial dirigido al público familiar, se unirá esta temporada a la conmemoración del nacimiento de Manuel de Falla, con la interpretación de El retablo de Maese Pedro junto a la Compañía de Títeres Per Poc.
Giras, compromiso social y colaboraciones
La OCNE viajará la próxima temporada a cinco ciudades españolas para participar en la Quincena Musical de San Sebastián, el Festival Otoño Musical Soriano, el Festival de Música Española de León o el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Además, orquesta y coro ofrecerán un concierto en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Durante los meses de febrero y marzo, la ONE realizará una gira de seis conciertos por Alemania y Austria que la llevará a ciudades como Essen, Mannheim, Freiburg, Regensburg, Munich y Linz.
Hay que destacar, una vez más, la importancia de la actividad del Área Socioeducativa.
Continuará esta temporada la colaboración con instituciones culturales de nuestro entorno –como la ya mencionada Fundación Juan March–, así como el Museo Sorolla, cuyos cuadros ilustran los programas, y, un año más, Radio Clásica, Radio Nacional de España y Televisión Española.
Nota de prensa completa
Avance de la temporada
Más información

Web | Facebook | Youtube | Twitter | Vimeo | Instagram
NdeP – Orquesta y Coro Nacionales de España