Un musicólogo de la UAM gana el Segundo Premio Internacional de Investigación Musical Otto Mayer-Serra

Un musicólogo de la UAM gana el Segundo Premio Internacional de Investigación Musical Otto Mayer Serra | Toda la Música 
Un musicólogo de la UAM gana el Segundo Premio Internacional de Investigación Musical Otto Mayer Serra | Toda la Música 

Sobre el premio

Cada año la Universidad de California Riverside y el Centro para la Música Ibérica y Latinoamericana (CILAM) premian los mejores artículos sobre música ibérica o latinoamericana.

Esta vez el Segundo Premio ha sido para Daniel Martín Sáez por un trabajo sobre Farinelli que reconstruye el mito de la superestrella en España, tal como fue elaborado por la prensa inglesa.

Daniel Martín Sáez, musicólogo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha obtenido el Segundo Premio Internacional de Investigación Musical Otto Mayer-Serra 2019, un galardón concedido anualmente por la Universidad de California Riverside y el Centro para la Música Ibérica y Latinoamericana (CILAM) a los mejores artículos inéditos sobre cualquier aspecto de la música ibérica o latinoamericana.

Un musicólogo de la UAM gana el Segundo Premio Internacional de Investigación Musical Otto Mayer Serra | Toda la Música

Un musicólogo de la UAM gana el Segundo Premio Internacional de Investigación Musical Otto Mayer Serra | Toda la Música
El cantante Farinelli con amigos, alrededor de 1750 – 1752 – Jacopo Amigoni

El trabajo por el que han concedido el premio a Martín Sáez se titula “La apoteosis de Farinelli en España: El mito de la superestrella a través de la prensa británica del siglo XVIII”, recientemente publicado en Diagonal: An Ibero-American Music Review.

Este artículo presenta más de trescientas noticias de prensa dedicadas a Farinelli en más de sesenta periódicos británicos y americanos, todos ellos publicados entre 1732 y finales del siglo XVIII, que sirven para comprender la apoteosis de Farinelli y su consolidación como la primera superestrella internacional de la historia”, explica el autor. El trabajo sirve así para reconstruir el nacimiento de la superestrella, una figura histórica que ha llegado al presente ligada especialmente a la música.

“Para ello —agrega— el trabajo se centra en las noticias dedicadas a la estancia de Farinelli en España, esencialmente marcadas por los conflictos diplomáticos entre Madrid y Londres, como la Guerra del Asiento y la caída del marqués de la Ensenada”.

Según da cuenta el trabajo, el paso de Farinelli por Inglaterra fue esencial para iniciar este fenómeno, pero su apoteosis no se comprende sin el famoso “mito de entrada” en torno a Felipe V y los festejos de Fernando VI dirigidos por el cantante.

“Así lo reflejan también las primeras obras teatrales inglesas en las que aparece Farinelli en escena, no por casualidad inspiradas en su estancia en Madrid, como ocurrirá después con la historiografía inglesa, acogida a su vez por la prensa y por nuevas obras de teatro, en un proceso mitopoyético que no ha cesado hasta nuestros días”, agrega Martín Sáez.

La leyenda de Farinelli en España

Farinelli —como pasó a la historia el castrato italiano Carlo Broschi (1705-1782), uno de los cantantes más famosos de todos los tiempos— estuvo más de veinte años trabajando en España al servicio de Felipe V y Fernando VI, entre 1737 y 1759, contribuyendo a fortalecer la imagen de la monarquía española en el extranjero.

Martín Sáez también fue premiado por la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII por un trabajo anterior sobre Farinelli publicado en la Revista de Musicología. Allí argumentaba que el paso de Farinelli por España, aún siendo uno de los episodios artísticos y culturales más ricos de la historia de Europa, estuvo marcado por dos mitos que han ensombrecido su papel en la corte: “un ‘mito de entrada’, donde el castrato aparece como el sanador del melancólico Felipe V, y otro ‘de salida’, donde un Carlos III carente de gusto musical lo habría expulsado de manera inmisericorde”.

Ambos mitos se forjaron en el siglo XVIII, cuando embajadores, escritores, artistas e historiadores ingleses utilizaron la fama de Farinelli para criticar la política española, en pleno contexto bélico entre Inglaterra y España. Allí ya anticipaba que Farinelli se había convertido en un curioso casus belli entre España e Inglaterra y que esto había determinado nuestra imagen de su paso por Madrid, dato que ahora se confirma a través de centenares de noticias publicadas en decenas de periódicos durante todo el siglo XVIII.

Nota de prensa

Un musicólogo de la UAM gana el Segundo Premio Internacional de Investigación Musical Otto Mayer Serra | Toda la Música

El trabajo premiado

Un musicólogo de la UAM gana el Segundo Premio Internacional de Investigación Musical Otto Mayer Serra | Toda la Música

NdeP – Comunicación y Difusión
Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies