Próximo concierto de abono de la Orquesta de Córdoba «Del cuarteto a la orquesta sinfónica»

Con el Diogenes Quartett

El Cuarteto Diógenes se forma en 1998 en la ciudad de Munich bajo el nombre de su mentor y amigo, Rudolf C.Bettschart uno de los dos miembros fundadores de la prestigiosa editorial suiza, Diogenes Verlag.

Formados con profesionales de la talla del Cuarteto Amadeus y el Cuarteto La Salle, se establece rápidamente como uno de los conjuntos más prometedores de Alemania. Su enorme discografía refleja buena parte del recorrido realizado durante más de veinte años de actividad profesional.

Entre otras, destacan las grabaciones de todos los cuartetos de Franz Schubert (Brilliant Classics), la obra completa para cuarteto de cuerda de Max Bruch (Brilliant Classics) y Friedrich Ernst Fesca (CPO) y el DVD recientemente premiado con el «BBC Magazine Music Award», que incluye el sexteto de cuerdas de Max Reger (Fuge State Films). El Cuarteto Diogenes está formado por Stefan y Gundula Kirpal, primer y segundo violín respectivamente, Alba González i Becerra, viola y Stephen Ristau, violonchelo.

Próximo concierto de abono de la Orquesta de Córdoba Del cuarteto a la orquesta sinfónica | Toda la Música

Próximo concierto de abono de la Orquesta de Córdoba Del cuarteto a la orquesta sinfónica | Toda la Música
Orquesta de Córdoba

Jueves 30 de mayo a las 20:30hs | Gran Teatro de Córdoba

Venta de entradas

Comprar entradas

Programa

Juan Crisóstomo Arriaga (Bilbao, 27-I-1806 / París, 17-I-1826)

Cuarteto de cuerdas nº 3 en Mi bemol mayor
Publicación: Paris, 1824.
Dedicatario: Juan Simón de Arriaga y Urlézaga (su padre)

Contenido
Allegro
Andantino
Menuetto
Presto agitato.

Se puede decir que Arriaga aflora en su Tercer Cuarteto un estilo que recuerda la «etereidad» de las líneas melódicas de Boccherini, cuidadosamente articuladas, y  a ese elegante sentido de variación que tanto sorprende de la creatividad musical de Haydn. Sin duda, es una composición que se puede equiparar a los grandes cuartetos de la Primera Escuela de Viena dado el talento que desprende su inspiración y la cuidada proporción de su forma.

Ralph Vaughan Williams  (Down Ampney, 12-X-1872 / Londres, 26-VIII-1958)

Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis para cuarteto de cuerdas y orquesta
Estreno: 6 de septiembre de 1910 en la Catedral de Gloucester por el autor dentro del programa del Three Choirs Festival.
Revisiones: Años 1913 y 1919.

Contenido
Largo sostenuto

La Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis para cuarteto de cuerdas y orquesta en una de las obras más conocidas del compositor británico Ralph Vaughan Williams. Se trata de una pieza de libre elaboración, de ahí su nombre de Fantasía, para una amplia orquesta de cuerda dividida en tres secciones: la primera, completa, situada en el centro del escenario, la segunda, apartada de la primera, con una reducida representación de cada tesitura y, por último, un cuarteto de cuerdas.

Joseph Haydn (Rohrau, 31-III-1732 / Viena, 31-V-1809)

Sinfonía nº 92 en Sol mayor, Hb.I:92, «Oxford»
Composición: Año 1789 en el Palacio de Esterházy, Eisenstadt (Austria).
Dedicatario: Claude Francois Marie Rigoley, conde de Ogny.

Contenido
Adagio – Allegro spiritoso
Adagio
Menuetto – Trio
Finale. Presto

Haydn llevó consigo la partitura de su Sinfonía nº 92, su obra más reciente en ese momento, como carta de presentación para inaugurar el 11 de marzo de 1791 la que sería su primera temporada en Londres, pudiéndose también escuchar en Oxford el día anterior a su investidura como doctor honoris causa de su famosa universidad el 7 de julio de 1791. De ahí su sobrenombre de Sinfonía «Oxford».

Bohuslav Martinü (Polička, 8-XII-1890 / Liestal, 28-VIII-1959)

Concierto para cuarteto de cuerda y orquesta H 207
Composición: año 1931 en París.
Dedicatario: el cuarteto belga Quatuor Pro Arte

Contenido
Allegro vivo
Adagio
Tempo moderato

Bohuslav Martinů puede ser considerado como el “cuarto” grande de la música checa junto a Smetana, Dvořák y Janáček. Formado inicialmente en el Conservatorio de Praga donde tuvo como destacado maestro a Josef Suk, se mostró pronto rebelde a la disciplina académica basada en los principios del posromanticismo germánico, tomando derroteros autodidactas a raíz de su conocimiento de la partitura de la ópera Pelléas et Mélisande de Claude Debussy, que le significó toda una liberación estética.

   Notas Jose Antonio Cantón

Dossier de prensa

Próximo concierto de abono de la Orquesta de Córdoba Del cuarteto a la orquesta sinfónica | Toda la Música

NdeP – Comunicaciones Orquesta de Córdoba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies