Tabla de contenido
Michel Camilo Solo Piano
Hace casi cuatro décadas que su piano se dio a conocer amenizando las giras del saxofonista Paquito D’Rivera. Desde entonces, reconocido como una de las indiscutibles grandes figuras del jazz latino, el compromiso del dominicano Michel Camilo no ha variado un ápice: seguir demostrando que el objetivo primero del jazz radica en la formación de conflictos. O sea: convertir piezas aparentemente simples en complejas composiciones imprevisibles.
Ya Don Sebesky dijo una vez de él que está entre los músicos que salen siempre a buscar algo nuevo. Sin retos, Michel Camilo no parece estar completo. Por eso viene ahora a JAZZMADRID para ofrecer un concierto en el que muchos queremos ver un homenaje a todos los pianos solos que han marcado su biografía musical. Y también a todos los estilos que Camilo ha amado: el jazz, el blues, la milonga, el bolero… El piano como catarsis diferenciadora entre lo esencial y lo accesorio.
Michel Camilo borda el sonido, es un artista de la filigrana. Es resuelto en las introducciones que inician la propulsión de los temas y el acuerdo al que llega consigo mismo -invirtiendo acentos rítmicos y eludiendo evidencias- revela un estudio muy profundo de un repertorio, plagado, como decimos, de referencias a todas las músicas que le han penetrado.
Jueves 15 de noviembre a las 21:00hs | Ferrán Gómez Centro Cultural de la Villa
Entradas agotadas
O Sister!
La música de este grupo cultiva unas formas musicales que remiten a la poderosa energía del swing estadounidense de las décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado. Las históricas Boswell Sisters son sus referentes más evidentes; cantantes que, mediada la aludida década de los 20, sacudían con sus voces las almas y cuerpos de cuantos frecuentaban aquellos espectáculos de vodevil donde daban a conocer sus canciones.
El proyecto de O Sister!, impulsado desde Sevilla por la vocalista Paula Padilla, lo completan otros cinco intérpretes, dos de ellos -Helena y Marcos- también vocalistas, y el resto instrumentistas de la sección rítmica. Su empeño, claramente modernizador, dispone de varias manifestaciones fonográficas en títulos como “Crazy people”, de 2009; “Shout Sister!, de 2012; el EP “Spoky sessions”, de 2014, y un cuarto título, “Stompin’ in joy”, de 2016.
Ahora, con motivo del décimo aniversario de existencia de la formación, se está desarrollando una gira llamada “10 Crazy Years”, que, nuevamente, les trae hasta este festival. Otra vez, como en ocasiones anteriores y para sorpresa de muchos, algunas de las ocurrencias más estimulantes y frescas de JAZZMADRID puede que sean vividas en las operaciones de equilibrismo vocal que volverán a disfrutarse en este concierto.
Integrantes
Voz soprano: Helena Amado
Voz contralto: Paula Padilla
Voz tenor: Marcos Padilla
Guitarras: Matías Comino
Contrabajo: Camilo Bosso
Percusiones: Pablo Cabra
Invitados especiales
Piano: Ángel Andrés Muñoz
Trompeta: David Pérez
Violín: Raúl Márquez
Viernes 16 de noviembre a las 21:00hs
Ferrán Gómez Centro Cultural de la Villa
Noa Lur Presenta Jazz For Children
Otra de las novedades de este festival. Conde Duque ha decidido activar un espacio en JAZZMADRID para que, cada año, los músicos hagan pedagógica entrega de su quehacer, explicándole a los niños la calidad de sus invenciones. Protagoniza esta sesión la cantante Noa Lur con el espectáculo “Jazz for Children”.
Cualquier recurso le viene bien a esta vocalista para desenvolverse en la escena. Ya sean diálogos teatralizados, canciones de películas de Disney, piezas de swing o complejas filigranas vocales. Todo pasa por su peculiar “filtro” y sale convertido en un excelente epistolario de la música de jazz. Noa, que comenzó participando en programas infantiles de la EiTB en Bilbao, su ciudad natal, no ha dejado de evolucionar, y llama poderosamente la atención su capacidad para divertir con la sola complicidad de su banda.
Cada año, JAZZMADRID pretende hacer de un episodio tan específico como éste, acontecimiento grande también para los adultos. Acaso, porque en los niños, si se piensa un poco, está escrito el futuro de una música que, a veces, encuentra en el pasado su mejor aliado. Espléndidas las versiones de “Lo más vital” y de “Hakuna Matata”, esta última del Rey León.
Integrantes
Voces: Noa Lur y Jorge Fontecha
Guitarra y Dirección musical: Tony Pereyra
Teclados: Jorge Castañeda
Bajo eléctrico: Ricardo Alonso
Batería: David Fernández
Saxo Tenor: Mauricio Gómez
Sábado 17 de noviembre a las 12:00hs | Centro Cultural Conde Duque
Entrada libre
Raúl Márquez Trío – «Tributo a Grappelli»
Stephane Grappelli fue la encarnación musical de una sociedad que quería ser diferente, que se descubría llena de colores. Tenía 89 años de edad cuando nos dejó, pero desde los 16 no había dejado de explicarse en ese idioma sin crispaciones que él ayudó a crecer, haciendo que su instrumento se incorporara a la familia de los que hablaban el lenguaje del jazz.
Solo por haber participado en la creación de ese monumento musical que fue el quinteto del Hot Club de France, o en el de obras seminales como “Nuages”, junto al guitarrista gitano Django Reinhardt, su firma habría quedado en las antologías de la música libre. Sin embargo, Grappelli continuó aceptando envites musicales hasta el final de sus días.
Ahora tres músicos reconstruyen su mundo. Al frente del trío, el violinista Raúl Márquez al que bien puede conocer la afición gracias a cualquiera de los múltiples proyectos en los que se ha involucrado hasta el momento. Con uno de ellos, incluso, la música en directo escrita para el film “La huelga” de Sergei Eisenstein, se le pudo ver en Conde Duque en mayo de 2017, pero también recuerdan su paso por sus grupos artistas como Toni Zenet, Jorge Pardo, Gerardo Núñez o Pasión Vega.

Integrantes
Guitarra: Javier Sánchez
Contrabajo: Gerardo Ramos
Violín: Raúl Márquez
Sábado 17 de noviembre a las 19:00hs | Centro Cultural Conde Duque
Stracey Kent
No es precisamente una recién llegada al mundo del jazz. Esta neoyorquina es, probablemente, junto a Madeleine Peyroux, una de las voces que mayor ahínco están poniendo en renovar el jazz vocal de nuestro tiempo. La afición la adora, sabe que su estilo tiene la exquisitez del buen gusto, el rigor del conocimiento. Una mujer jovial y sencilla que, en los directos, se explica mucho buscando el acuerdo, la complicidad. Y lo mejor es la limpia y sentida manera de cantar que escoge siempre.
Stacey, en realidad, iba para especialista en literatura comparada. Afortunadamente para sus seguidores, gracias a sus coqueteos con el jazz mientras estudiaba en Oxford, adquirió sólido estatus de jazzista a comienzos del milenio. La artista, que dispone de más de dos decenas de discos publicados, ha asegurado en más de una ocasión que “El reto del jazz sigue puesto en trascender fronteras, en ir por delante de otros estilos y buscar una mayor cuota de libertad en los arreglos”.
Los de su disco de 2017, “I know I dream” tienen vestimenta orquestal y arropan canciones que siguen abundando en el cancionero de Antonio Carlos Jobim. Y también en el de autores franceses como Leo Ferre, Barbara o Serge Gainsbourg. Todo ello estará sobre la escena.
Integrantes
Voz: Stacey Kent
Saxos/Flautas: Jim Tomlinson
Piano: Graham Harvey
Bajo: Jeremy Brown
Baterias: Josh Morrison
Sábado 17 de noviembre a las 21:00hs | Ferrán Gómez Centro Cultural de la Villa
David Murray con Saul Williames – «Blues For Memo»
La carrera del saxofonista David Murray da vértigo. Su nombre, al margen de proyectos propios como su big band o el famoso octeto de los 80, ha estado vinculado al cineasta Robert Altman, a escritores como Stanley Crouch y a músicos como Cecil Taylor, Anthony Braxton y Oliver Lake, integrante este último, con Murray, del World Saxophone Quartet. Son solo algunos ejemplos de su densa trayectoria.
Murray siente debilidad por las confrontaciones culturales, especialidad que cultiva desde diversos ámbitos. Uno de ellos es el Infinity Quartet al que ahora incorpora al intérprete de rap, poeta y actor, Saul Williams. El resultado de esta colaboración tiene forma de disco, se llama “Blues for Memo” y hace alusión el título al sobrenombre con el que era conocido el turco Mehmet Ullug que, en compañía de su hermano Ahmet, introdujo en su país el jazz contemporáneo con la inauguración del club Babylon.
Por este local pasaron Pharoah Sanders, por supuesto David Murray, Sun Ra y Butch Morris, libreimprovsador al que también va dedicado el álbum. Murray y Williams, Williams y Murray. Dos grandes artistas que, a través de su música, llaman la atención acerca de cuestiones candentes de raza, género, clase, economía y cultura en la América moderna.

Integrantes
Piano: Orrin Evans
Batería: Nasheet Waits
Contrabajo: Jaribu Shahid
Saxofón: David Murray
Poesía, rap: Saul Williams
Domingo 18 de noviembre a las 20:00hs
Ferrán Gómez Centro Cultural de la Villa
YellowJackets
En la carrera del jazz-fusión el nombre de esta banda sobresale varios cuerpos por delante del de sus parientes próximos Spyro Gira. Surgidos como un fogonazo en 1977 al reclamo del guitarrista Robben Ford, que luego formaría con Miles Davis y Sadao Watanabe antes de liderar a los Blue Line, los YellowJackets fueron la sensación del momento. El gran público les conoció tras la publicación de su primer disco homónimo; un trabajo iniciático en el que medraban técnicos del fuste de Russel Ferrante y el bajista Jimmy Haslip, ambos con sesiones múltiples para Lee Ritenour, Michael Paulo e, incluso, Andy Summers, ex guitarrista de Police.
Tras aquella primera explosión, YellowJackets siguieron su propia estela con las vicisitudes propias de una banda con historia. Han conocido salidas y entradas de diversos componentes originales de la banda, han grabado más de dos decenas de discos a su nombre y tras la marcha del baterista William Kennedy, hubo un tiempo que regresaron a la formulación instrumental de trío. Su música -aun sin contar con el factor sorpresa de aquellos años en los que el saxofonista Bob Mintzer sustituyó a Marc Russo- gusta mucho a la afición y sus visitas a Madrid siempre han sido muy celebradas.
Integrantes
Teclados: Russell Ferrante
Saxo: Bob Mintzer
Bajo: Dane Alderson
Batería: William Kennedy
Domingo 18 de noviembre a las 21:00hs | Sala Clamores
Programa JAZZMADRID 2018
Más información
https://festivaldejazz.madrid.es
https://condeduquemadrid.es/
https://www.teatrofernangomez.es/
https://www.centrocentro.org/
NdeP – Prensa | JAZZMADRID 2018