«La vida breve» de Manuel de Falla clausura la temporada de la Orquesta Ciudad de Granada

Resumen de la nota

La Orquesta Ciudad de Granada (OCG) clausurará su temporada con dos conciertos que presentarán la ópera «La vida breve» de Manuel de Falla, destacada por su brillantez y por reflejar la poderosa personalidad del autor gaditano.

Bajo la dirección de Lucas Macías, los conciertos contarán con solistas de renombre, el Coro de la OCG y miembros de la Joven Academia, y se celebrarán los días 24 y 25 de mayo en el Auditorio Manuel de Falla, con el apoyo de la Fundación Caja Rural Granada y en conmemoración del 75º aniversario de la Peña ‘La Platería’.

Estrenada en 1913 en Niza, «La vida breve» es una obra emblemática de Falla, influenciada por el impresionismo de Debussy y Ravel. La interpretación contará con la soprano Silvia Tro Santafé y se presentará en su versión de concierto.

La OCG ya grabó esta obra en 1999 bajo la dirección de Josep Pons para Harmonia Mundi, recibiendo numerosos premios y críticas positivas. Actualmente, esta grabación está disponible en plataformas como Spotify, Apple Music y YouTube Music.

Los conciertos de clausura de la temporada de la Orquesta Ciudad de Granada pondrán sobre el escenario al autor gaditano Manuel de Falla con su ópera La vida breve, su primera gran obra, tanto por la brillantez de su logro como porque en ella late ya la poderosa personalidad de su autor.

Al frente de los dos conciertos estará el titular de la OCG, Lucas Macías, rodeado de un magnífico plantel de solistas, acompañados por el Coro de la OCG y los miembros de la Joven Academia.

Con estos conciertos, que cuentan con la colaboración principal de Fundación Caja Rural Granada, la OCG y su Coro conmemoran el LXXV aniversario de la Peña ‘La Platería’.

La vida breve de Manuel de Falla clausura la temporada de la Orquesta Ciudad de Granada | Toda la Música

Viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 hs
Auditorio Manuel de Falla

Venta de entradas

Comprar entradas

La vida breve de Manuel de Falla clausura la temporada de la Orquesta Ciudad de Granada | Toda la Música
Ensayo de «La vida breve» de Manuel de Falla con la OCG

La vida breve de Manuel de Falla clausura la temporada de la Orquesta Ciudad de Granada | Toda la Música

Sobre la obra

Estrenada en el Casino Municipal de Niza el 1 de abril de 1913 y con libreto de Carlos Fernández-ShawLa vida breve se convirtió en una de las obras capitales de Manuel de Falla desde esa misma fecha.

Imbuida del espíritu impresionista de la época gracias a la amistad del maestro gaditano con Debussy y Ravel, la Orquesta Ciudad de Granada vuelve a programar este emblemático título en su versión de concierto, que tendrá lugar el viernes 24 y sábado 25 con un prestigioso reparto encabezado por la soprano Silvia Tro Santafé.

La vida breve es uno de los títulos que la OCG grabó para la discográfica Harmonia Mundi siendo Josep Pons su director titular y artístico, una grabación editada en 1999 y que contó desde su aparición con una gran acogida de la crítica y numerosos premios internacionales, como la máxima puntuación de la revista Ópera internacional o las cuatro “f” de la revista Telerama. Hoy está disponible, además de en el catálogo de la discográfica francesa, en las plataformas Spotify, Apple Music y Youtube Music.

La vida breve de Manuel de Falla clausura la temporada de la Orquesta Ciudad de Granada | Toda la Música
Manuel de Falla Matheu

Sobre Silvia Tro Santafé

La mezzosoprano española Silvia Tro Santafé ha ganado una sólida reputación entre el público y los principales teatros de ópera a nivel mundial. Su versátil repertorio, que abarca desde el Barroco hasta el siglo XXI, la ha destacado como una de las principales exponentes del bel canto y, particularmente, de Rossini.

Sus interpretaciones de papeles como Rosina (Il barbiere di Siviglia) y Angelina (La Cenerentola) han sido aclamadas en prestigiosos escenarios como la Wiener Staatsoper, la Staatskapelle Berlin, Zúrich, Ámsterdam, Washington DC, Palermo, Toulouse, Hamburgo, San Diego, Ginebra, Bolonia y Múnich.

Además, su Isabella en L’italiana in Algeri ha cosechado grandes éxitos en el Teatro alla Scala de Milán, Teatro Real de Madrid, Semperoper Dresden, Berlín, Valencia, Aviñón y Zúrich. Otros papeles destacados incluyen Lucilla en La scala di seta, Cherubino en Le nozze di Figaro y Dorabella en Così fan tutte.

Tro Santafé ha dejado su huella en importantes teatros y festivales alrededor del mundo, destacando en papeles como Marguerite en La damnation de Faust, Zelmira en la ópera homónima de Rossini, y Principessa d’Eboli en Don Carlo.

También ha participado en recitales de canciones españolas y ha grabado varias óperas de Haendel, demostrando así su versatilidad y habilidad interpretativa. Su talento ha sido reconocido en toda Europa y América del Norte, consolidándola como una de las mezzosopranos más destacadas de su generación.

Sobre Alejando Roy

Nacido en Gijón, el tenor Alejandro Roy estudió en Florencia con la gran mezzosoprano Fedora Barbieri. Desde su debut como Tonio en La fille du régiment en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, ha actuado en algunos de los teatros españoles y europeos más relevantes.

Comenzó a actuar como tenor lírico-ligero con papeles como Almaviva en Il barbiere di Siviglia, Elvino en La sonnambula, Nemorino en L’elisir d’amore o Edgardo en Lucia di Lammermoor, evolucionando su voz hasta llegar a cantar hoy en día un repertorio de tenor spinto.

Entre sus apariciones más destacadas cabe mencionar su debut en 2019 debuta en el Metropolitan Opera House de Nueva York con el papel de Calaf (Turandot) en la producción de Franco Zeffirelli.

 Ha cantado en escenarios tan relevantes como Arena di Verona (Tosca, Carmen), San Carlo di Napoli (Turandot), Teatro Colón de La Coruña (La forza del destino, Pagliacci), Teatro Campoamor de Oviedo (Ernani, Adriana Lecouvreur), Teatro Luciano Pavarotti de Módena (La traviata), Novosibirsk State Academic Opera (Tosca), Palacio Euskalduna de Bilbao (Norma, Giovanna d’Arco), Torre del Lago (La fanciulla del West), Teatro Nacional de Praga (Tosca, Turandot) y el Teatro Verdi de Trieste (Tosca), entre otros

En el campo de la zarzuela y ópera española ha interpretado títulos como Doña Francisquita, El gato montés, Luisa Fernanda, La tabernera del puerto, La bruja, El huésped del sevillano, Los Gavilanes, entre otras.

En 2013 protagoniza el primer bis de los últimos 30 años en el Teatro de la Zarzuela. En la IX Edición de los Premios Líricos del Teatro Campoamor es galardonado con el premio al mejor cantante de ópera española o zarzuela, por Curro Vargas de Chapí.

Sus próximos compromisos incluyen Goyescas en la Ópera de Oviedo, Pagliacci en la Ópera de Limoges y La fanciulla del West en Opera Hedeland.

Sobre Marta Infante

Nace en Lleida donde comienza sus estudios de piano, viola y canto, realizando posteriormente sus Estudios Superiores de canto en Ostrava (República Checa).

Ha cantado con las orquestas más importantes de nuestro país como Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Filarmónica de Málaga, Bilbao Orkestra Sinfonikoa, Sinfónica de la Región de Murcia, Real Filharmonía de Galicia, Sinfónica de Galicia, Oviedo Filarmonía, entre otras.

Fuera de nuestras fronteras, con la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Orquesta Filarmónica Nacional de El Salvador, etc. trabajando bajo la batuta de prestigiosos maestros como José Ramón Encinar, Leon Botstein, Kynan Jonhs, Miguel Ángel Gómez Martínez, Edmon Colomer, Kees Bakels, Carlos Kalmar, Víctor Pablo Pérez, Josep Pons, Paul Daniels , Sussana Mälkki o Gustavo Dudamel.

Ha participado en producciones operísticas en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, Teatro Gayarre y Baluarte de Pamplona, Teatro Real de Madrid, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro AMU de Praga y en el Teatro Nacional de Moravia en Ostrava.

En el campo de la música antigua ha cantado en los principales festivales de nuestro país, así como en Bienale de Venecia, Svatovaclavský Festival (Chequia), The Bijloke (Bélgica) Festival de Sablé, Janackuv Maj (Chequia), Oslo International Church Music Festival, Festival de Fribourg, Primavera de Praga, FEMAP, Via Stellae, así como en Egipto, Siria, Jordania, Líbano, Festival de La Habana, Japón, y en el Mozarteum de Chile, Argentina y Brasil.

Ha estrenado varias obras de compositores actuales como las óperas L’ enigma di Lea de Benet Casablancas, Don Perlimplín de Vicent Egea y Selima de Albert Sardá y La gata perduda de Arnau Tordera, y también de obras sinfónicas.

Ángel Òdena

Nacido en Tarragona, realizó estudios de piano y canto en el Conservatorio de su ciudad. Su actividad operística, desde su debut en el Teatro Petruzzelli de Bari, le ha llevado por infinidad de teatros internacionales, destacando las ciudades de Nueva York (Metropolitan Opera House), Miami, Berlín (Staatsoper, Deutschoper), Hamburg, Helsinki, Ámsterdam (Concertgebouw), París (Theatre des Champs Élisées), Toulouse, Montpellier, Orange, Lausanne, Venecia, Bologna, Florencia, Torino, Palermo, Nápoles, Lisboa, Arena de Verona, Atenas, Savolinna.

También destaca su participación en los teatros españoles, como el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, ​​Teatro Real de Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, A Coruña, Oviedo o Palma de Mallorca.

Su repertorio ha evolucionado con los años y se ha especializado en repertorio verdiano y verista, destacando los papeles de barítono en títulos como La Traviata, Rigoletto, Il Trovatore, Nabucco, Don Carlo, Un ballo in maschera, Aida, Simon Boccanegra, Otello, Attila, Macbeth, Falstaff, Tosca, Il Tabarro, Manon Lescaut, Madama Butterfly, Pagliacci, Cavalleria rusticana o Il segretto di Susanna.

En zarzuela y ópera española destacan sus participaciones en El Caserío, La Tabernera del puerto, El gato montés, La Dolores, Luisa Fernanda, Margarita La Tornera, La Villana, Juan José, Marina o Katiuska.

Ha sido dirigido por grandes directores, entre los que destacan Daniel Baremboim, Daniel Oren, Marco Armilliato, Renato Palumbo, Daniele Callegari, Paolo Carignani, Peter Schneider, Hannu Lintu, M. A. Gomez Martínez, Jesús López Cobos, Josep Pons, Oliver Díaz, Ramón Tebar, Juanjo Mena, Antoni Ros-Marbà o Gustavo Gimeno.

Sobre Sebastián Cruz

Cantaor de tradición familiar, su pasión por el flamenco le llevó a entrar en el año 2002 en la Fundación Cristina Heeren, donde recibió clases de José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Paco Taranto y Esperanza Fernández, entre otros.

Alternando su faceta de cantaor en solitario, también ha trabajado como cantaor del grupo de José Antonio Rodríguez, acompañando en recitales a José Luis Postigo y Manolo Franco, como cantaor invitado del Ballet Nacional de España y como parte del elenco del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2017 hasta 2022.

Desde 2007 ha colaborado con grandes artistas como Juan Manuel Cañizares, Juan José Amador, Chano Domínguez, Alejandro Granados, Antonio Canales, Merche Esmeralda, Pepa Montes, Lola Greco, Choni, Raúl Cantizano o Fernando Romero, entre otros.

En noviembre de 2023 presenta Zarabanda, un disco editado por Winter & Winter, en el que crea cantes nuevos inspirándose en la música barroca, bajo la dirección musical de Raúl Cantizano.

Sobre Manuel Herrera

El sevillano Manuel Herrera empieza a tocar la guitarra con tan solo 9 años de la mano de su padre. Desde sus comienzos destaca su forma de interpretar y su interés por conocer la guitarra y el cante en sus diversos «palos», lo que le convierte desde sus inicios en un depurado y clásico guitarrista de acompañamiento.

Con tan solo 13 años fue guitarrista oficial del prestigioso Concurso de cante «Antonio Mairena», participando en prestigiosos festivales como el Festival de la Guitarra de Córdoba, diferentes ediciones de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Teatro Real de Madrid, Benalmádena Flamenco Guitar Fest, etc., realizando, a su vez, numerosas colaboraciones discográficas. Ha actuado en Japón, Alemania, Suiza y Holanda.

Nota de prensa

La vida breve de Manuel de Falla clausura la temporada de la Orquesta Ciudad de Granada | Toda la Música

Programa de mano

La vida breve de Manuel de Falla clausura la temporada de la Orquesta Ciudad de Granada | Toda la Música

Más información

La vida breve de Manuel de Falla clausura la temporada de la Orquesta Ciudad de Granada | Toda la Música  

Web | Facebook | Twitter | Instagram | Youtube

NdeP - Departamento de Comunicación
Orquesta Ciudad de Granada

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies