La ópera Don Juan no existe reivindica en Teatros del Canal a las artistas olvidadas

Resumen de la nota

Don Juan no existe es una ópera compuesta por Helena Cánovas con libreto de Alberto Iglesias, que se representará del 6 al 11 de mayo en la Sala Negra de Teatros del Canal.

Esta producción, interpretada por solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real y dirigida por Jhoanna Sierralta, reinterpreta de forma crítica el mito de Don Juan.

El elenco lo integran Montserrat Seró, Rocío Faus, Josep-Ramón Olivé y Pablo García-López. Se trata de una coproducción entre destacadas instituciones operísticas españolas.

La obra está ambientada a principios del siglo XX y se inspira en la figura real de Carmen Díaz de Mendoza Aguado, cuya obra teatral homónima fue olvidada.

En el segundo acto, Helena Cánovas encarna a una creadora que reconstruye esa pieza perdida, rindiendo homenaje a las mujeres artistas relegadas por la historia.

La ópera denuncia, a través del mito de Don Juan, la marginación de las voces femeninas en el arte y la literatura.

Publicado en TLM

Ver: Helena Cánovas
Ver: Helena Cánovas desmonta el mito y reivindica el papel de las mujeres en la ópera Don Juan no existe

Compuesta por Helena Cánovas, y con libreto de Alberto Iglesias, las funciones programadas del 6 al 11 de mayo las interpretarán solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, las sopranos Montserrat Seró y Rocío Faus, el barítono Josep-Ramón Olivé y el tenor Pablo García-López.

La ópera Don Juan no existe propone en Teatros del Canal una relectura contemporánea y crítica del mito de Don Juan y una reivindicación de las mujeres artistas olvidadas. Este espectáculo, estrenado en el Festival de Perelada el pasado año, se escenificará en la Sala Negra del 6 al 11 de mayo.

Ha sido escrito por Alberto Iglesias y compuesto por Helena Cánovas, ganadora del certamen Carmen Mateu Young Artist European Award, Opera & Dance que organiza la Fundación Castell de Perelada.

La ópera Don Juan no existe reivindica en Teatros del Canal a las artistas olvidadas
Don Juan no existe – © Toti Ferrer

Del 6 al 11 de mayo | Sala Negra | Teatros del Canal

Venta de entradas

Comprar entradas

La ópera Don Juan no existe reivindica en Teatros del Canal a las artistas olvidadas

La ópera Don Juan no existe reivindica en Teatros del Canal a las artistas olvidadas
Don Juan no existe – © Toti Ferrer

Don Juan no existe es una coproducción del Festival Perelada, el Gran Teatre del Liceu y el Teatro Maestranza de Sevilla, con la participación del Teatro Real y Teatros del Canal. Los músicos son solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, dirigidos por Jhoanna Sierralta.

Las sopranos Montserrat Seró y Rocío Faus alternan en diferentes funciones sus papeles de Carmen y Helena, mientras que el barítono Josep-Ramón Olivé interpretará los de Don Juan y Agustín y el tenor Pablo García-López el de Miguel.

Esta ópera en dos actos, inspirada en una historia real, está ambientada a principios del siglo XX, y su trama cuenta la asistencia de una condesa a una representación de Don Giovanni de Mozart. Observa el escenario, los personajes, pero no logra conectar con la pieza.

Sin embargo, surge un impulso creativo: escribir su propio Don Juan. Cuando este se estrena resulta un fracaso. La obra da un salto a 2024, en que una nueva creadora intenta completar una ópera a partir de aquel estreno fracasado. Halla recortes de diarios sobre la presentación pública, pero no acerca de su autora, sobre la que tendrá que inventar para darle voz.

La primera parte de la ópera alude al personaje real de Carmen Díaz de Mendoza Aguado, Condesa de San Luis, y al estreno de su obra teatral humorística Don Juan no existe, de la que se conservan críticas, pero el texto original no se ha encontrado. Esta escritora murciana nació en 1864 y murió en 1929. Escribió teatro, artículos y narraciones y pronunció conferencias comprometidas con la causa feminista.

En la segunda parte, el personaje de la creadora es el de la propia autora de la ópera, Helena Cánovas, que trata de recuperar esa obra perdida y la memoria de su autora.

De esta manera, la ópera de Cánovas reivindica, a través del recuerdo de Carmen Díaz, a aquellas artistas que han creado a lo largo de la historia del arte y de la literatura, y cuyos nombres y obras han sido preteridos. Y lo hace tomando la figura de Don Juan como símbolo de esa postergación, en el sentido de la consideración de desprecio que muestra este personaje respecto a las mujeres.

Nota de prensa completa

La ópera Don Juan no existe reivindica en Teatros del Canal a las artistas olvidadas

Dossier de prensa

La ópera Don Juan no existe reivindica en Teatros del Canal a las artistas olvidadas

Cartel promocional

La ópera Don Juan no existe reivindica en Teatros del Canal a las artistas olvidadas

Más información

 

Web | Facebook | Twitter

NdeP – Área de Comunicación – Teatros del Canal

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies