Últimas 9 notas en portada de TLM
Tabla de contenido
Alta comedia del bel canto
Libreto de Giovanni Ruffini y Gaetano Donizetti sobre el texto de Angelo Anelli para Ser Marcantonio de Stefano Pavesi.
Estreno en París, Theatre-Italien, el 3 de enero 1843.
Un siglo antes de que Hollywood inventara la alta comedia, Gaetano Donizetti (1797–1848) convertía la “ópera bufa” en una divertida y brillante disección del alma humana. Sobre los peligros y la vulnerabilidad de la madurez, sobre las mentiras y los intereses del amor, Don Pasquale, estrenada en París en 1843, es alta comedia narrada en un maravilloso bel canto.
La cómica tragedia de un “viejo loco” enamorado de una mujer joven, contada en tres actos con un libreto del propio Donizetti y de Giovanni Ruffini basado en una pieza de Angelo Anelli, se estrenó en París en 1843 y fue en su día un intento por recuperar a un sector del público afín a las comedias rossinianas, pero al que las transformaciones e innovaciones de la ópera estaba alejando de los teatros.
Próximos eventos
Abril, 2021
12, 15, 17 y 19 de octubre a las 20hs | Teatro de la Maestranza
Venta de entradas
Ficha técnica
Dirección musical: CORRADO ROVARIS
Dirección de escena y diseño de vestuario: LAURENT PELLY
Diseño de escenografía: CHANTAL THOMAS
Diseño de iluminación: GARY MARDER
Producción: Santa Fe Opera, San Francisco Opera y Gran Teatre del Liceu
John Axelrod: director artístico y musical de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Iñigo Sampil: director del Coro de A.A. del Teatro de la Maestranza
Ficha artística
Don Pasquale: CARLOS CHAUSSON
Doctor Malatesta: JOAN MARTÍN-ROYO
Ernesto: ANICIO ZORZI GIUSTINIANI
Norina: SARA BLANCH
Notario: FRANCISCO ESCALA
El experimento, que salvó con notable el reto de volver a una historia mil veces contada, funcionó, pues Don Pasquale pertenece al pequeño grupo de óperas de Donizetti que nunca desaparecieron de las programaciones.
¿Y por qué? Pues porque los enredos entre el viejo solterón Don Pasquale, su sobrino Ernesto, amante de la joven viuda Norina y el ingenioso Doctor Malatesta logran contarnos una historia que, en realidad, es grave y dramática, pero nos llega envuelta bajo una apariencia hilarante y hasta desfachatada que da vueltas sobre un viejo asunto de la literatura: las historias de viejos locos perturbadamente enamorados de una mujer joven.
“La música es retozona, ocurrente y absolutamente gozosa”, escribe Paul Henry Lang sobre un título de un compositor vigoroso que, en el sostén de las voces, maneja a la orquesta con una habilidad “casi mozartiana”. Así, los recitativos, cavatinas y conjuntos se van alternando con emoción, animación y brillantez hasta conformar una ópera bufa que conservará su frescura, dice Lang, “mientras tengamos cantantes y directores de orquesta capaces de transmitir su espíritu”.
El bajo-barítono Carlos Chausson (Zaragoza, 1950) es uno de esos cantantes que está en el secreto del canto bufo y el director de escena Laurent Pelly (París, 1962), con un amplio historial de producciones satíricas, es un escenógrafo imaginativo y brillante muy capaz de penetrar en el interior grave de la comedia.
Al frente de la ROSS y del Coro de la A.A. del Teatro de la Maestranza, Corrado Rovaris (Bérgamo), director musical de la Philadelphia Opera Company, experto en este repertorio y las voces de Joan Martín-Royo, Anicio Zorzi Giustiniani, Sara Blanch y Francisco Escala redondean el cast en una producción de la Santa Fe Ópera, la San Francisco Ópera y el Gran Teatre del Liceu.
Argumento
Ensayo general de la ópera Don Pasquale
Actividad complementaria
En torno a Don Pasquale
En colaboración con la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera
11 de octubre a las 19hs
Sala de Prensa (Acceso por la Recepción del Teatro)
Acceso libre y gratuito hasta completar aforo