La BOS inicia su temporada con un homenaje al norteamericano Bernstein

«West Side Story» – 1957

La Orquesta Sinfónica de Bilbao, BOS, inicia el próximo jueves, 4 de octubre, su temporada de conciertos de abono 2018-19 con un homenaje al compositor norteamericano Leonard Bernstein, autor de obras populares como el musical «West Side Story» y la opereta «Candide«.

Precisamente, la obra, que fue llevada al cine por Jerome Robbins y Robert Wise en 1961 y se convirtió en un gran éxito de público, ha sido la elegida por la BOS para llevar a cabo el homenaje a Bernstein con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento.

Los maestros de la BOS, dirigidos para la ocasión por Ernst van Tiel, pondrán música a la banda de la película mientras esta se proyecta en su versión original en inglés, con subtitulos en euskera y castellano, sobre una pantalla del auditorio del Palacio Euskalduna de Bilbao.

La nueva temporada estará compuesta por 17 programas dobles de actuaciones, con 34 conciertos y 22 solistas y directores invitados, seis menos que en la temporada anterior.

La BOS inicia su temporada con un homenaje al norteamericano Bernstein | Toda la Música
Cartel de 1957

La Sinfónica de Bilbao también explorará a lo largo de su temporada la relación de compositores como Beethovern o Mahler con la naturaleza a través de dos de sus obras más célebres: La Pastoral, del primero, que se acometerá en el segundo programa de la temporada, el 11 y 12 de octubre próximos, y la Tercera de Mahler, que la BOS ofrecerá en su tradicional Concierto de Navidad, del 20 y 21 de diciembre.

Mahler volverá a estar presente en una misma temporada de la BOS, en el programa número 14 (del 25 y 26 de abril de 2019) con su Quinta Sinfonía, dirigida por el octogenario maestro israelí Eliahu Inbal, especializado en el siempre complejo compositor checo y quien ya dirigiese en la temporada 2016-17 la Séptima Sinfonía, «Canción de Noche», la única que faltaba en el repertorio de la orquesta bilbaína.

Este año, con motivo del centenario de la muerte de Debussy, el referente de la música francesa al que la BOS dejó fuera de su programa dedicado a la música del país vecino del año pasado, la agrupación bilbaína le dedicará dos de sus programas, el del 10 y 11 de enero, en el que la Sinfónica de Castilla y León tocará el Preludio «A l’après-midi d’un faune» y el del 7 y 8 de marzo, el que la sensible pianista rusa Várvara interpretará la visión del mar del compositor francés en su obra «La mer».

La emergente pianista georgiana Kathia Buniatishvili, una de las solistas más llamativas de la música clásica actual, debutará con la BOS en su décimo tercer programa del 11 y 12 de abril con obras de Mozart y Shostakovich.

La música de cine protagonizará el quinto programa de la BOS, el 8 y 9 de noviembre próximos, con el homenaje al cincuenta aniversario de la proyección de la legendaria película futurista de Stanley Kubrick «2001. Odisea en el espacio», en la que la orquesta interpretará, en formato de concierto clásico, las dos piezas más famosas de la misma, el «Así habló Zaratrusta», de Richard Strauss, con la que se inicia el largometraje, y el «Atmósfera» de Ligeti.

El director artístico de la BOS, Eric Nielssen, ha introducido en la programación de abono 2018-19 un concierto dedicado a la música barroca que tendrá lugar el 16 y 17 de mayo de 2019 en el que el contratenor catalán Carlos Mena abordará una selección de arias y la suit del Don Quijote de Telemann.

La BOS cerrará el 6 y 7 de junio de 2019 su nueva temporada con un concierto dedicado a la música del alemán Richard Wagner.

La BOS inicia su temporada con un homenaje al norteamericano Bernstein | Toda la Música

Programa

El programa consiste en la proyección de la película West Side Story completa, mientras la orquesta interpreta su banda sonora en vivo, y escuchamos los diálogos y la voz de las canciones en su versión original en inglés. (con subtítulos en euskera y en castellano). La duración del concierto es de 2 horas y 34 minutos aproximadamente más la pausa, e incluye la música que acompaña a los créditos finales diseñados por Saul Bass. Les rogamos que, por respeto a la música, los músicos y el resto del público permanezcan en sus asientos hasta que los créditos finales hayan concluido.

Ernst van Tiel, director

Leonard Bernstein (1918 – 1990): West Side Story*
Banda sonora original (1957)
Parte I (80’)
Pausa (20’)
Parte II (74’)

Venta de entradas

West Side Story – Película con orquesta en directo

Notas al programa

La música de los huracanes

Leonard Bernstein compuso una única banda sonora: la música para la ciudad portuaria aterrorizada de “La ley del silencio” (On the Waterfront), aquel film de Elia Kazan que escribía el punto final a la inocencia del Sueño Americano en una tierra de acogida. Música en blancos y negros de 1954, cuando desde la cama de un hospital Bernstein llenaba pentagramas con las notas de un nuevo relato sobre la imposible convivencia en el viejo nuevo país, destino para los desheredados de todo el Planeta.

Cuando nació “West Side Story” se llamaba “East Side Story”. Pongamos fecha: hacia 1949, y mencionemos a Leonard Bernstein, el autor, el músico que por entonces quería transferir los personajes del “Romeo y Julieta” de Shakespeare a la zona opuesta del barrio de Manhattan, para enfrentar los Montesco italo-católicos predominantes en el Nueva York de la inmediata post-guerra contra unos Capuleto judíos. Los problemas de Romeo y Julieta derivarían, pues, de un conflicto religioso más que social…

Pero mientras Bernstein luchaba para encontrar la fórmula musical y un modelo nuevo de teatro cantado y bailado (asociado a Jerome Robbins, el coreógrafo, y a Arthur Laurents, el autor del texto) le entretuvieron una larga enfermedad y la urgencia para completar “Candide” (la ópera volteriana dominada por un Lyric que es un despropósito sensacional, cuando uno de los personajes recita: “!Me muero, me sale una hernia!” y se queda tan contento). Cuando reemprende el trabajo ya es 1956. Tan solo faltaba un año para el estreno, y descubre que el tiempo perdido ha envejecido el proyecto: Nueva York se había convertido en el escenario de una batalla campal permanente entre blancos y portorriqueños. El drama racial, mucho más moderno que un drama de Fe, llama a su puerta….

Rápidamente, tomó la decisión más correcta: los Montesco serán unos Jets blancos de origen polaco, y los Capuleto han llegado de Puerto Rico y se llaman Sharks. Romeo será Tony, y Julieta María: ¡Maruca!, la llama su padre en la escena del balcón….Nacen “María”, sí, una canción insuperada, y “Tonight”, un dueto de ensueño. Y nace “América”, el combate entre la integración y la añoranza. Nacen Mambos y Chachachás, y la música huracanada del Baile del gimnasio, tropical. Nace también la cautela de un jazz helado por el momento más “Cool”. También nace “Gee, Officer Krupke!”, con el catálogo completo de las taras sociales de aquel momento: la heroína, la violencia doméstica, los hogares desestructurados, y la vida infernal en los nuevos guetos urbanos. Aquí la letra de la canción brilla con despiadada oscuridad, y nos presenta a un joven escritor superdotado: Stephen Sondheim, que entra por la puerta principal al terreno de las leyendas que rompen moldes.

Nace, definitivamente, un Musical único que se llamará, ya siempre, “West Side Story”.

Su música fluye, desborda, reconquista los ritmos primitivos de una cultura oceánica, y las orquestaciones deshacen décadas de dictadura centro-europea en Broadway. Es un milagro.

El genial diseñador Saul Bass, que poco más tarde sería el autor de los Títulos de crédito finales de la versión cinematográfica de “West Side Story” (graffitis en los muros, en las señales de tráfico….) y del dibujo en rayas verticales que se transforma en el Skyline de Manhattan al inicio de la proyección, como también de los carteles oficiales del film (donde las tres palabras: West+Side+Story forman la escalera de incendios donde Tony y María se juran amor eterno) me lo confirmaba comiendo un soberbio arroz mediterráneo cuando recibió el Premio de Honor del Festival de Sitges: el triunfo de “West Side Story” se debe, sobre todo, al estallido permanente de una música tan sofisticada y elemental como el esbozo de un toro salvaje perseguido por los cazadores en una de las rocas cavernícolas de Altamira.

Y un secreto más…..Saúl Bass me explicó, aquel día de Octubre, que lo único de lo que Leonard Bernstein se arrepentía y le había confesado, pasado un tiempo, era no haber sido lo suficientemente valiente para completar su sueño: la historia de Tony y María tenía que haber sido la de Tony y Antonio, una historia de amor trágica sentenciada por la incomprensión racista, pero también por la incomprensión sexual.

Bernstein era bisexual, pero cuando creó este Musical ya solo existían los hombres en su universo. Un “West Side Story” gay hubiera tenido además la resonancia, la impertinencia y la dimensión estratosférica de anticiparse a las revoluciones sexuales futuras, como aquel proyecto que la Censura franquista le prohibió al cineasta Eloy de la Iglesia en los años 70 del siglo XX, “Galopa y corta el viento”: la historia de amor loco y condenado entre un etarra y un guardia civil. La película más imposible de toda la Historia del Cine Español.

Todo lo que leéis os ha de servir para completar el contexto, y los secretos eternos escondidos detrás de cualquier creación mientras escucháis la música que el mismo Bernstein adaptó para la película, y que resultaría universal gracias a la misma. Un Musical transformado en obra de culto también en las salas de conciertos, y que hoy gracias a la Bilbao Orkestra Sinfonikoa ilustrará el visionado de esta película icónica con motivo del Centenario del nacimiento del compositor.

Preparados, pues, para formar parte del famoso Quinteto que recicla la melodía de “Tonight”, justo antes de la escena de la pelea. Bernstein- BOS, Nueva York-Euskalduna Jauregia. Ahí, ahí estáis vosotros, divididos en dos grupos, Jets y Sharks, y la música, eterna. El eterno canto de las sirenas que solo se puede escuchar con los ojos cerrados, visualizando las imágenes del film de Robert Wise y Jerome Robbins en aquel rincón oeste de la ciudad, exactamente donde hoy se alza un templo de la Música y las Artes: el Lincoln Center.

Álex Gorina

Sobre Ernst van Tiel

La BOS inicia su temporada con un homenaje al norteamericano Bernstein | Toda la Música

Durante e inmediatamente después de su etapa como estudiante en el Conservatorio de Utrecht, Ernst van Tiel dirigió varias orquestas de radiodifusión holandesas como Radio Philharmonic y la Metropole Orchestra, así como música clásica, jazz y de cine.

Van Tiel estudió dirección con Franco Ferrara, Gary Bertini, Jean Fournet y Lucas Vis. Ha dirigido numerosas oruqesta, como la Rotterdam Philharmonic, London Symphony Orchestra, Royal Philharmonic Orchestra, Orchestre National de Lyon, Moscow State Symphony Orchestra, Russian National Orchestra, OBC Barcelona, La Verdi Milano, Santa Cecilia Roma, 21CO etc.

También fue asistente de Valeri Gergiev, quien lo invitó a dirigir óperas en el Teatro Mariinsky, como Elektra, Lucia di Lammermoor, Rigoletto, etc.

Ernst van Tiel ha trabajado con numerosos solistas, como Anna Netrebko y Maxim Vengerov, con quien grabo los conciertos para violín y orquesta de Wieniawski.

Con la Filarmónica de Bruselas ha grabado la partitura original para la película The Artist de Ludovic Bource. Ganador de cinco Oscar, siete Baftas, tres Globos de Oro y seis premios César, con un premio de cada uno por la composición original de Bource, la película gira ahora internacionalmente con orquesta en directo, dirigida por Ernst van Tiel.

Como especialista en conciertos de cine con orquesta en directo, Ernst van Tiel dirige la mayoría de los grandes títulos, desde Alexander Nevski hasta Star Wars y desde Vértigo hasta Encuentros en la tercera fase, así como las películas de Harry Potter.

Ernst van Tiel también dirige conciertos “crossover”. Recientemente dirigió conciertos con la banda de rock Foreigner. La grabación en directo de estos conciertos salió al mercado el 27 de abril e inmediatamente alcanzó el nº 1 en las listas de álbumes clásicos del Billboard en los Estados Unidos.

Fuente

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies