Tabla de contenido
Un maestro caribeño para la «Iberia»
El cubano Jorge Luis Prats (Camagüey, 1956) no es solo una referencia indiscutible de la música clásica latinoamericana: su eclecticismo y su entendimiento del repertorio clásico a través de la música popular, con la que también está conectado, lo han convertido en un pianista sorprendente en todo el mundo desde que ganó el prestigioso Premio Marguerite Long en París en 1977. Y no solo por su virtuosismo, sino por su creativa alianza de músicas latinas con su dominio del gran repertorio clásico.
Proahijado del escritor Alejo Carpentier, al que consideraba como “mi padre”, Jorge Luis Prats creció en una familia en la que abundaban los músicos -un tío suyo, gran flautista, tocaba en la Orquesta de La Habana cuando la dirigía el gran Eric Kleiber- a través de los que oía tanto temas clásicos, como boleros o fados. “La cultura popular. Yo soy un músico de la calle, y me encanta decirlo porque, la verdad, todos a quienes admiro lo fueron. Las raíces de toda la música que consideramos clásica, de Bach a Schubert, son populares”, declaró en una entrevista a El País. Mientras era organista en la catedral episcopal de La Habana, donde interpretaba corales de Bach, los fines de semana, con una banda, hacía versiones de los Beatles, entonces prohibidos en la isla.
A los 19 años, Prats ganó el Concurso Marguerite Long con competidores del calibre de Ivo Pogorelich. Sin embargo, 40 años después se sigue preguntando si realmente es pianista. “No estoy seguro porque, a mi, el piano no me interesa. Tocarlo es muy fácil. Todo el mundo llega, pone un dedo sobre una tecla y produce un sonido”, confesó a El País, para añadir: “El piano es una herramienta. Pero después te pasas toda la vida descifrando la música. Eso es lo que yo llevo dentro”. Para Prats “el estilo es la gracia, lo que te diferencia en todo”.

Tras terminar su formación, primero en Moscú con una beca Chaikovski, y luego en Viena, Prats ha desplegado una gran carrera internacional con colaboraciones, entre otras, con la gran Alicia Alonso.
Programa
Isaac Albéniz | Suite Iberia
Cuaderno 1 (1906)
1. Evocación / 2. El puerto / 3. El Corpus en Sevilla
Cuaderno 2 (1906)
4. Rondeña / 5. Almería / 6. Triana
Cuaderno 3 (1907)
7. El Albaicín / 8. El Polo / 9. Lavapiés
Cuaderno 4 (1908)
10. Málaga / 11. Jerez / 12. Eritaña
Sábado 5 de mayo de 2018 a las 20:30hs
Sobre la “Iberia” de Albéniz
Prats confirma que, como es juicio unánime en el pianismo internacional, se trata de “la pieza más difícil que se ha escrito para piano. El problema es la partitura, sí, pero sobre todo, el estilo. Por más que hagas, si por partes no suena como el taconazo que mete el bailaor flamenco en el piso, no hay nada que hacer. Está demasiado lejos de lo que alguien pueda lograr. Lleva un mensaje oculto. Pero me voy a atrever con ella”.
Isaac Albéniz compuso la suite “Iberia” entre 1905 y 1909, año de su muerte. De la estatura musical de la obra, baste decir que Olivier Messiaen dijo que era “la maravilla del piano. Quizá ocupa el puesto más alto entre las más brillantes muestras del instrumento rey por excelencia”.
Algunos de los más grandes pianistas de todos los tiempos evitaron enfrentarse nunca a sus cuatro cuadernos completos.
Sobre Jorge Luis Prats
Desde mayo de 2007, cuando Jorge Luis Prats dio su primer recital en el Festival Internacional de Piano, su carrera ha ido experimentando un ascenso imparable. Sus recitales debut en el prestigioso ciclo de piano “Meister Pianisten” en el Concertgebouw de Ámsterdam han sido recibidos con grandes ovaciones.
En mayo de 2010 remplazó a Nelson Freire en un recital en la Sala Pleyel, y en septiembre del mismo año volvió a triunfar en el Festival “Piano aux Jacobins” en Toulouse. Después de estos éxitos, ha sido invitado por los organizadores de diversos y prestigiosos ciclos franceses como el ciclo Grands Interprètes de Lyon, Gran Teatro d’Aix-en-Provence y el ciclo “Piano 4 Etoiles” de la Sala Pleyel.
Ha dado giras por Europa, América Latina, China, Japón y Corea y ha tocado con la Orquesta Filarmónica de Londres, la Sinfónica de la BBC y la Sinfónica de Dallas entre otras. En México, ha tocado con la Orquesta de Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM y la Orquesta de Jalapa, y en Sud América ha tocado con la Columbia Philharmonic, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Orquesta Municipal de Caracas.
Jorge Luis Prats nació en Camagüey, en Cuba en 1956. Estudió con César Pérez Sentenar, Bárbara Díaz Alea, Margot Rojas y Alfredo Díez en la Escuela Nacional de las Artes. Tras graduarse, fue galardonado con una beca para estudiar en el Conservatorio Tchaikovsky en Moscú, donde estudió con Rudfol Kerer. Continuó sus estudios en el Conservatorio de París y después en la Universidad de la Música y el Arte en Viena con Badura Skoda y Magda Tagilaferro. A los 21 años Jorge Luis ganó el primer premio del prestigioso concurso Marguerite Long- Jacques Thibaud en París así como el premio especial a la mejor interpretación de las obras de Ravel y Jolivet.
La discografía de Jorge Luis incluye la primera grabación nunca hecha de los 24 preludios de Scriabin, los conciertos de Beethoven, Grieg, Rachmaninov y Chopin, así como un disco con DECCA donde interpreta las Goyescas de Granados.
Programación de mayo
NdeP