Inicia la 7º edición del Ciclo de Música Antigua del Museo de la Ciudad de Antequera

En la Fragua de Cupido

El próximo viernes 15 de junio, a partir de las 22.00h, el MVCA – Museo de la Ciudad de Antequera celebra un concierto de música antigua de la mano de El Parnaso Español interpretando «En la fragua de Cupido». El Patio de Columnas del propio museo será el escenario de este concierto que abre el VII Ciclo de Música Antigua del MVCA, y que se incluye en la amplia programación de Antequera Luz de Luna.

El Parnaso Español surge con el propósito de rescatar la música compuesta y difundida en España entre los siglos XVII y XVIII, prestando una especial atención a todas aquellas joyas olvidadas que aguardan durmientes en el polvoriento silencio de los archivos.

Inicia la 7º edición del Ciclo de Música Antigua del Museo de la Ciudad de Antequera | Toda la Música

Viernes 15 de junio a las 22:00hs | Patio de columnas del MVCA

El Parnaso Español

Inicia la 7º edición del Ciclo de Música Antigua del Museo de la Ciudad de Antequera | Toda la MúsicaEn la mitología griega, el monte Parnaso era la morada de Apolo y las Musas, por lo que desde tiempos remotos ha representado la patria simbólica de los poetas. Y por extensión, la de todos los artistas.

En España, las alusiones al Parnaso han sido numerosas en diversas disciplinas, encontrando durante los siglos XVII y XVIII los ejemplos más notables. Así, en 1614, Miguel de Cervantes edita su célebre «Viaje del Parnaso», mismo año en el que Pedro Ruimonte publica su «Parnaso Español de Madrigales y Villancicos». Ya en el siglo XVIII, Antonio Palomino saca a la luz en 1724 «El Parnaso español pintoresco laureado», teniendo que aguardar algunos años hasta la aparición, en 1768, del famoso «Parnaso Español», la celebrada antología poética de Juan José López de Sedano.

Es por ello por lo que El Parnaso Español surge con el propósito de rescatar la música compuesta y difundida en España entre los siglos XVII y XVIII, prestando una especial atención a todas aquellas joyas olvidadas que aguardan durmientes en el polvoriento silencio de los archivos.

Sus componentes, formados en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y la Musikhochschule “Felix Mendelssohn Bartholdy” de Leipzig, han colaborado con algunas de las mejores formaciones barrocas actuales.

El Parnaso Español colabora estrechamente con el Proyecto “Ars Hispana”, siendo los musicólogos Raúl Angulo y Toni Pons los responsables de las ediciones que el grupo utiliza como base de sus proyectos. De este modo, sus propuestas interpretativas, fieles a las fuentes originales (borradores, manuscritos, primeras ediciones…), representan un honesto trabajo de recuperación de una música que, en muchos casos, será su primera interpretación en tiempos modernos.

Un fascinante proyecto que aspira a convertirse en una sólida apuesta por la recuperación y difusión de nuestro patrimonio musical.

Integrantes

Fernando Aguilá: continuo, director.
Araceli Morales: violín.
Mar Blasco: violín.
Carlos García: violonchelo.
Miguel Hernández: violone.
Miguel Ánguel Muñoz: Cuerda pulsada.
Chiqui García: percusión.
Carmen Botella: soprano.
Verónica Plata: soprano.
Cristina Bayón: soprano.

Sobre Fernando Aguilá

Fundador y director de EL PARNASO ESPAÑOL, está especializado en la interpretación del repertorio de los siglos XVII y XVIII. Fruto de este interés ha sido su labor como director de los grupos Il Modo Frigio y Camerata Antiqua, y su investigación sobre la práctica del bajo continuo sobre instrumentos de tecla en España, materializada en su trabajo Las Reglas Generales de Acompañar de José de Torres (ca.1670-1738), estudio y edición crítica de la edición de 1736 del emblemático tratado del gran compositor español.

Director y organista de formación, como intérprete se ha comprometido con la difusión del repertorio del barroco hispánico, colaborando habitualmente con diversos grupos especializados y habiendo ofrecido numerosos conciertos como solista. Compagina además una intensa actividad en el ámbito de la música coral con el estudio y la interpretación del repertorio histórico para tecla y la dirección vocal e instrumental. Como compositor ha obtenido varios premios (Premio Ángel Barrios de Composición, Premio Lacetània de Composición Coral o Premio de Composición Coral de la Federació de Cors de la Comunitat Valenciana, entre otros), y varias de sus obras han sido grabadas y retransmitidas por RNE y publicadas por diversas editoriales (EMEC, Piles). Recientemente ha obtenido el Premio Juan Bautista Comes de Composición Coral.

 

Sobre esta propuesta

“En la fragua de Cupido” es el título de la nueva propuesta que nos ofrece El Parnaso Español: una selección de obras a solo y a dúo de dos de las más interesantes fuentes españolas de música manuscrita del siglo XVIII: el Libro de dúos de la Biblioteca de Catalunya y el Cuaderno de cantadas humanas y divinas del archivo de la Catedral de Astorga. Algunas de las obras del concierto (como el caso de las Églogas a dúo) constituyen estrenos absolutos en tiempos modernos. Se completará en programa con una selección de piezas instrumentales de los célebres manuscritos Flores de música y Huerto ameno de suaves flores de música, conservadas en la Biblioteca Nacional.

La entrada es gratuita, pero será obligatorio retirar la invitación en el MVCA – Museo de la Ciudad de Antequera, en el horario de tienda. El concierto dará comienzo a las 22.00h para evitar que coincida con el partido de España – Portugal, del Mundial 2018.

Cartel promocional del evento

Inicia la 7º edición del Ciclo de Música Antigua del Museo de la Ciudad de Antequera | Toda la Música

Fuente

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies