Resumen de la nota
El Focus Festival 2025 finalizará el viernes 6 de junio con un concierto de la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Pablo Rus Broseta, en el Auditorio Nacional de Música.
El programa contempla obras de Andrés Isasi, Alfredo Casella y Óscar Esplá, que ilustran distintos aspectos del sinfonismo español y europeo.
La musicóloga Irene de Juan realizará presentaciones introductorias durante el evento.
Paralelamente, el festival presenta un libro editado por Mario Muñoz Carrasco, que aporta contexto cultural a las obras interpretadas, mediante estudios sobre música, literatura, pensamiento, radio y arquitectura de la época, reforzando el enfoque multidisciplinar de la programación.
Publicado en TLM
Ver: FOCUS Festival
Ver: Pablo Rus Broseta
Ver: Fundación Juan March
Ver: Regresa el Focus Festival de la OCNE con una mirada al sinfonismo español y sus sociedades musicales
Pablo Rus Broseta dirige a la ONE obras de Andrés Isasi, Alfredo Casella y Óscar Esplá en el último concierto del Focus Festival 2025.
El Focus Festival 2025 concluirá el próximo viernes 6 de junio con el concierto en el que Pablo Rus Broseta dirigirá a la Orquesta Nacional de España para interpretar un programa que incluye el poema sinfónico Die Sünde (El pecado) de Andrés Isasi (1890-1940).
Esta obra fue recibida en su momento con gran éxito en Alemania e incluye algunos elementos del sinfonismo alemán, con ecos del Wagner más simbolista. Dicho concierto de clausura tendrá lugar el mencionado viernes a las 19:30 horas en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música.

Viernes 6 de junio a las 19:30 hs | Auditorio Nacional de Música
Venta de entradas
Web | Facebook | Twitter | Youtube
Además, podrás escuchar Italia de Alfredo Casella (1883-1947), una figura muy apreciada en los círculos intelectuales españoles de la época y cuyas obras se interpretaban en Granada o Madrid a través de la Sociedad Nacional de Música. Esta “rapsodia para orquesta” pone, además, de aliviar las concomitancias estéticas que unían España e Italia.
El Focus Festival concluirá con la interpretación de la Sinfonía Aitana de Óscar Esplá , estrenada por la ONE en el I Festival de Música de América y España, en octubre de 1964, con Rafael Frühbeck de Burgos a la batuta.
La obra toma su nombre de la sierra de Alicante, donde Esplá huyó con su familia para dirigirse a Bélgica al comenzar la guerra civil en 1936 y que, según palabras del propio autor, «responde a situaciones líricas vividas en aquellas sierras».
Es tal vez Óscar Esplaì el compositor de su generación de más inexplicable olvido. Su peculiar voz, que se pasa desde la revisión neoclásica hasta el aperturismo a los lenguajes musicales europeos, resume muchas de las directrices creadoras de sus contemporáneos.
La Sinfonía Aitana se convierte en ese contexto en una especie de compendio de sabiduría donde todos sus patrones estéticos hacen acto de presencia pero manteniendo las vanguardias a cierta distancia.
De hecho, el subtítulo de la sinfonía, en una fecha tan tardía como 1964, rezaraì con plena ironía «A la música tonal, in memoriam», cerrando asíì un siglo de evolución sinfónica en España.
La musicóloga y pianista Irene de Juan realizará una breve presentación al inicio de cada parte del concierto.
Libro Focus Festival 2025
Junto a la programación del FOCUS Festival se publica el libro, editado por Mario Muñoz Carrasco, que sirve para ofrecer el contexto cultural de las obras programadas en el festival, analizando la música, la literatura, el pensamiento, la arquitectura o el papel de la radio en ese período.
La construcción del ideal sinfónico de Mario Muñoz Carrasco, Circunstancia y vocación: los intelectuales en la edad de la Plata de Marcia Castillo Marín, La música en los orígenes de la radio española (1924-1936) de Ángeles Afuera y Joaquín Turina Gómez, La música: El abismo de la palabra. Notas sobre María Zambrano y el límite del silencio de Borja López Arranz y Jesús Moreno Sanz o Arquitectura moderna en España: la generación de 1925 de Ismael Amarouch ofrecen una visión global de una época tan determinante en el futuro de la música española.
Cartel promocional del ciclo
Más información

Web | Facebook | Youtube | Twitter | Vimeo | Instagram
NdeP – Orquesta y Coro Nacionales de España