El violoncellista Asier Polo junto a la Joven Orquesta Nacional de España

El violoncellista Asier Polo junto a la Joven Orquesta Nacional de España | Toda la Música 
El violoncellista Asier Polo junto a la Joven Orquesta Nacional de España | Toda la Música 

Publicado en TLM

Ver: La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), por primera vez en…

La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) pertenece al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fue creada en 1983 con el propósito de formar a músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Desde entonces se han formado en la orquesta más de 2000 músicos. Su objetivo prioritario es la ampliación y el perfeccionamiento de sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cámara.

La JONDE celebra unos cinco encuentros al año, incluyendo en su repertorio desde música barroca a contemporánea. Durante los encuentros los músicos trabajan en ensayos parciales y de conjunto así como en sesiones de análisis con profesores, directores y solistas de reconocido prestigio internacional. Cada encuentro termina con una gira de conciertos, lo que ha llevado a la Orquesta por todo el país y casi todos los años al extranjero, a salas de gran reputación y festivales de renombre de toda Europa y América.

El violoncellista Asier Polo junto a la Joven Orquesta Nacional de España | Toda la Música
JONDE – Cortesía Rafa Martín

La JONDE ha contado con directores invitados como Carlo Maria Giulini, Gunther Schuller, Jakov Kreizberg, Fabio Biondi, Vasily Petrenko, Krysztof Penderecki, Christian Zacharias, Paul Goodwin, Lutz Köhler, Gianandrea Noseda, Christopher Hogwood, George Pehlivanian, Peter Rundel, Edmon Colomer, Jesús López-Cobos, Josep Pons, Antoni Ros Marbá, Víctor Pablo, Rafael Frühbeck, Bruno Aprea, Pablo González, Alberto Zedda, Arturo Tamayo o Günter Pichler, entre otros.

La proyección en el extranjero de la JONDE abarca giras por Bélgica, Rusia, Ucrania, Estonia, Hungría, Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Portugal, Luxemburgo, Alemania, Holanda, Austria, Venezuela y República Dominicana, actuando en salas de conciertos como el Théatre des Champs Elysées (París), la Filarmónica de San Petersburgo, el Carnegie Hall (Nueva York), el Royal Albert Hall (Londres), el Concertgebouw de Amsterdam, la Filarmónica de Berlín o la Radio Kulturhaus de Viena.

La JONDE cuenta con la colaboración de la Fundación-BBVA, y participa en programas de intercambio de músicos, especialmente a través de la European Federation of National Youth Orchestras (EFNYO) y los Sistemas de Orquestas Juveniles hispanoamericanos.

Programa

Primera parte

Alicia Díaz de la Fuente (1967)
Llueven estrellas en el mar (2017-2018)
Estreno absoluto
Obra compuesta por encargo de la Fundación SGAE y la AEOS, a propuesta de la JONDE

Richard Strauss (1864-1949)
Don Quixote, op. 35 (1897)

Solista: Asier Polo, violoncello

Segunda parte

Béla Bartók (1881-1945)
Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123 (1943)

Director: Pablo González

Domingo 29 de julio a las 20:00hs | Riojaforum Auditorio de La Rioja

Venta de entradas

Comprar entradas

Sobre Pablo González – Director de orquesta

Reconocido como uno de los directores más versátiles y apasionados de su generación, Pablo González es un músico que transmite gran inspiración tanto a orquestas como a públicos de todo el mundo. Ha sido elogiado por su “elocuente pulso narrativo, nobleza en el fraseo y firme sentido de la arquitectura” (El País).

Pablo González captó la atención internacional tras alzarse con el Primer Premio en el Concurso Internacional de Dirección de Cadaqués y en el “Donatella Flick”. De 2010 a 2015 fue Director Titular de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya. Anteriormente, fue también Principal Director Invitado de la Orquesta Ciudad de Granada y Director Asociado de la London Symphony Ochestra y Bournemouth Symphony Orchestra.

Entre sus próximos compromisos destacan sus conciertos con la Gürzenich-Orchester Köln, Konzerthausorchester Berlin, The Hallé, Helsinki Philharmonic, Residentie Orkest, Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern, Orchestre National de Lille y Orchestra della Svizzera Italiana.

En la temporada 2015-2016, Pablo González obtuvo un enorme éxito en sus debuts como director invitado de la Gürzenich-Orchester Köln y The Hallé, que se tradujo en su inmediata reinvitación en ambas orquestas. En recientes temporadas, son igualmente remarcables sus actuaciones con la Orchestre Philharmonique de Radio France, Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, Netherlands Philharmonic Orchestra, Deutsche Radio Philharmonie Saabrücken Kaiserslautern, Orchestra della Svizzera Italiana, Scottish Chamber Orchestra, BBC National Orchrestra of Wales, Warsaw Philharmonic, Orchestre Philharmonique de Liége, Kyoto Symphony Orchestra, Orquesta Nacional de España y Orquesta de RTVE.

Como director de ópera, destaca la dirección de Don Giovanni y L’elisir d’amore en dos exitosos Glyndebourne Tours, Carmen en San Sebastián, el programa doble La voix humaine de Poulenc y Una voce in off de Montsalvatge, así como Die Zauberflöte de Mozart, Daphne de Strauss y Rienzi de Wagner –esta última en versión de concierto- en el Teatre del Liceu de Barcelona, y Don Giovanni y Madama Butterfly en la Ópera de Oviedo.

Pablo González ha grabado recientemente un monográfico de Granados con la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya para la discográfica Naxos. Sus próximos lanzamientos discográficos incluyen el ballet El hijo pródigo de Prokofiev con la SWR Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg y un nuevo proyecto con la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern (DRP), con quien goza de una colaboración continua. Su grabación de Schumann con Lena Neudauer y la DRP ha sido galardonada con el prestigioso “International Classical Music Award”.

El violoncellista Asier Polo junto a la Joven Orquesta Nacional de España | Toda la Música
Pablo González – © Benjamin Ealovega

Sobre Asier Polo – Violonchelo

Nacido en Bilbao, Asier Polo estudió con Elisa Pascu, María Kliegel e Ivan Monighetti, recibiendo masterclasses de maestros como Starker, Gutman o Rostropovich. Comenzó pronto a destacar al obtener el Primer Premio de violonchelo y de música de cámara en el Concurso Nacional de Juventudes Musicales.

Ha colaborado como solista con la mayoría de las principales orquestas españolas, además de orquestas extranjeras como la Philharmonia Orchestra, Orchestra Sinfonica Nazionalle della RAI, Dresdner Philharmonie, Orchestre de Paris, Bergen Filharmoniske Orkester, Israel Philharmonic Orchestra, Orquesta Nacional de México, Orquesta Sinfónica de Sao Paulo o la Basel Symphony Orchestra. Asier Polo ha tocado bajo la dirección de importantes batutas, como Pinchas Steinberg, Christian Badea, Rafael Frühbeck de Burgos, Claus Peter Flor, Günther Herbig, Antoni Wit o Anne Manson, además de los principales directores nacionales.

Ha sido invitado por importantes festivales de música, como los festivales de Nantes (Francia), Ohrid (Yugoslavia), Roma, Lisboa, Morelia (México) o la Quincena Musical de San Sebastián.

Ha compartido escenario con artistas de la talla de Josep Colom, Eldar Nebolsin, Gerard Caussé, el Cuarteto Janáček o Alfredo Kraus, quien le invitó en los últimos años de su carrera a colaborar como solista en sus recitales, actuando en el Maggio Fiorentino, el Covent Garden londinense, el Tonhalle de Zürich o la famosa Musikverein de Viena, además de una exitosa gira por las más destacadas salas de Japón.

Cabe destacar su compromiso con la música actual, especialmente con la de nuestro país. Impulsor de nuevas obras, compositores como Gabriel Ercoreca, Luis de Pablo y Antón García Abril le han dedicado algunas de sus obras. Ha sabido compaginar la nueva música con el gran repertorio de la literatura clásica, abarcando desde las Suites de Bach hasta la música contemporánea (Henri Dutilleux, Cristóbal Halffter), pasando por los grandes conciertos clásicos y románticos.

Recientes y futuros compromisos le llevarán a tocar con la BBC Philharmonic, Orchestre National des Pays de la Loire, Louisiana Philharmonic Orchestra y Manitoba Chamber Orchestra de Canadá.

Asier Polo ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que cabe destacar el   “Ojo Crítico” de Radio Nacional (2002) y el Premio Fundación CEOE a la interpretación Musical  (2004). En 2009 fue galardonado como “Ilustre de Bilbao”.

Ha realizado catorce trabajos discográficos para los sellos Claves, RTVE, Marco Polo o Naxos, interpretando obras de diversos autores como los conciertos de Usandizaga, Villarojo, Escudero, Marco, Rueda, Bernaola o Rodrigo. Próximamente saldrán dos nuevos trabajos: la integral para violonchelo de Jesús Villa-Rojo (Naxos) y un disco dedicado a Sofia Gubaidulina (Et’cetera-records).

Actualmente es profesor en el Centro Superior de Música del País Vasco. Asier Polo toca un violonchelo Francesco Rugieri (Cremona 1689) adquirido con la colaboración de Banesto.

Agenda de conciertos de Asier Polo

Sobre Alicia Díaz de la Fuente

Doctora en Filosofía (UNED) y Titulada Superior en Composición y Órgano (RCSMM). Su actividad musical se centra en la composición (encargos del INAEM, E.M. Manhattan, CDMC, OCNE…), investigación (CSM de Salamanca, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Staatliche Hochschule de Stuttgart…) y en la docencia (Profesora de Análisis en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Universidad Rey Juan Carlos y profesora del “Máster en Interpretación Orquestal” de la Universidad Internacional de Andalucía).

NdeP

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies