Resumen de la nota
La Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, ha concedido el XXIII Premio Internacional Joan Guinjoan para Jóvenes Compositores al gaditano Aitor Vázquez Torres por su obra ‘Stigma’.
El jurado destacó la pieza por su madurez musical y su manejo de contrastes instrumentales, calificándola como una exploración profunda del conflicto interno a través del sonido. La obra, destinada a un conjunto de quince instrumentos, será estrenada durante el Concierto de Fin de Grado el 15 de junio en L’Auditori.
Aitor Vázquez, nacido en 1993 en Jerez de la Frontera, se ha formado en composición y dirección orquestal en instituciones de prestigio como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y la Kunst-Universität de Graz.
Con reconocimientos como el Premio Flora Prieto – Jorcam y el Jove Talento de Jerez 2025, combina su carrera como director y compositor.
El certamen, creado en 2002, busca fomentar la creación musical contemporánea entre jóvenes talentos, ofreciendo además la grabación y difusión de las obras galardonadas.
Publicado en TLM
Ver: Premio Internacional Joan Guinjoan
Ver: El compositor jaenés David Antúnez gana el XXII Premio Internacional Joan Guinjoan para…
Para Jóvenes Compositores con la obra ‘Stigma’
La vigesimotercera edición del Premio internacional Joan Guinjoan para Jóvenes Compositores, otorgado por la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), y con el apoyo y la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, ha premiado al compositor gaditano Aitor Vázquez Torres por la obra ‘Stigma’.
Este año, el jurado, formado por los y las compositores/as Reiko Yamada, Aureliano Cattaneo, Josep Rio-Pareja, Bernat Vivancos y Eduard Resina (jefe del departamento de Creación y Teoría Musical de la ESMUC), ha escogido por mayoría la obra del compositor de Jerez.

Web | Facebook | Twitter | Instagram
El jurado ha decidido dar el premio a ‘Stigma‘, para conjunto instrumental de quince instrumentos, porque «demuestra una gran madurez musical y una excelente factura instrumental, que late entre sonoridades contrastadamente polarizadas«.
Nacido en Jerez de la Frontera en 1993, Aitor Vázquez estudió Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid donde recibió el premio Flora Prieto – Jorcam de Composición.
Tras completar los estudios de Composición continuó su formación en Dirección orquestal en la Kunst-Universität de Graz (Austria). Recientemente, ha ganado el premio Jove Talento de Jerez 2025.
La composición según el autor
«Stigma‘ es una obra trágica. Es una exploración sonora que habita el límite entre la violencia y la fragilidad, entre el dolor rasgador y la calidez que emerge, incluso, de los gestos más expresivos. La obra está marcada por un dolor incesante, un trágico conflicto interno que nunca desaparece, ni siquiera la música«, constantemente entre el claro y el ambiguo: hay gestos definidos, casi implacables, que contrastan con otros más difusos, que parecen perderse en el vacío. Este constante cambio subraya una lucha entre extremos, como una cicatriz que nunca llega a cicatrizar del todo».
«Mi proceso creativo se centra en el sonido como una entidad autónoma, y cada obra comienza siempre con una selección precisa de una paleta de colores y gestos. Esta idea, que aprendí de Cristóbal Halffter, se ha convertido en un pilar fundamental de mi forma de componer. Dibujar gestos musicales que funcionen como una estructura inicial, junto con una paleta de colores y timbres, permite que surja el material musical con el que desarrollo mi trabajo«.
La tragedia de ‘Stigma‘ no radica únicamente en su violencia o su dureza, sino también en su persistencia emocional. Cada pausa y cada silencio se sienten tensos, cargados, como un espacio en el que el dolor y la memoria resuenan. Los momentos más cálidos de la obra no ofrecen consuelo, sino un eco de una herida incurable, un recordatorio de que el dolor siempre está presente, latente, listo para emerger de nuevo.
En términos sonoros, la obra es una batalla continua entre texturas rasgadoras y un lirismo roto, donde los contrastes extremos en timbre, ataque e intención crean un paisaje sonoro tan crudo como emotivo. ‘Stigma’ no busca resolver este conflicto, sino exponerlo, amplificarlo y dar voz a una marca que trasciende el sonido y permanece viva en la experiencia del oyente».
Sobre Aitor Vázquez Torres
Aitor Vázquez Torres (Jerez de la Frontera, 1993) es compositor y director de orquesta. Estudió Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), donde recibió el Premio Flora Prieto – Jorcam de Composición y obtuvo más adelante el segundo premio en el I Concurso de Jóvenes Compositores Andaluces.
Tras completar sus estudios en Composición, continuó su formación en Dirección de Orquesta en la Kunst-Universität de Graz (Austria) con Marc Piollet y Wolfgang Döerner, complementando su aprendizaje con clases magistrales de Roland Klutig y prácticas con Klangforum.
Se ha especializado en dirección de música contemporánea estudiando con Arturo Tamayo en Suiza, en la Academia de Verano del Remix Ensemble con Peter Rundel, y en el curso de dirección del Divertimento Ensemble con Sandro Gorli.
Desde 2021, participa como director principal invitado del Archivos Ensemble y ha dirigido en eventos como el Festival RESIS de Música Contemporánea, los ciclos “Matinais Musicais” de la Casa de Cultura de Santiago de Compostela, y en el certamen final de la XV edición del Premio Gaos de Composición.
Actualmente, combina su labor como director con un regreso a la composición, ganando la Convocatoria de Jóvenes Compositores/as de Plural Ensemble 2024 con su obra ‘Credo‘.
Concierto de Fin de Grado de Composición
El 15 de junio, a las 19:00 horas, tendrá lugar el Concierto Fin de Grado de Composición y la entrega del Premio Joan Guinjoan para Jóvenes Compositores en la Sala 2 Oriol Martorell de L’Auditori.
En el transcurso del concierto se presentarán las composiciones de estudiantes de la especialidad de Composición del Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores, además de la composición ganadora.
Nuevas generaciones de creadores musicales
Convocado anualmente por la ESMUC desde el año 2002, el Premio Internacional Joan Guinjoan busca estimular y promover la creación actual entre las nuevas generaciones de compositoras y compositores, así como facilitar el estreno y la divulgación de las obras galardonadas.
Entre los ganadores de ediciones anteriores se encuentran nombres como los de Carlos de Castellarnau, Guillermo Góngora, Jesús Navarro, José Sanz, Javier Quislante, Nacho de Paz, Aníbal Vidal, Franco Calabria o David Antúnez.
La dotación del premio es de 4.000 euros netos y la obra ganadora, aparte de ser estrenada desde la ESMUC, tiene la posibilidad de ser grabada y editada en disco por la propia Escuela. La organización también pretende con este galardón contribuir a la promoción de la cultura y la creación musical.
Asimismo, el premio responde a la necesidad de establecer un marco para la creación de nuevas obras en una diversidad de tendencias, estilos y formaciones instrumentales.
Por decimotercer año consecutivo, la Fundación Banco Sabadell colabora con el premio, un apoyo que ha contribuido a consolidar el certamen ya incrementar su difusión, además de mantener su dotación económica. El objetivo de la Fundación es promover la cultura y las artes, la investigación y la educación, con especial interés en el impulso al joven talento.
Más información

Web | Instagram | Facebook | Twitter
NdeP – Servicio de Comunicación Escuela Superior de Música de Cataluña