El CNDM coproduce por cuarto año consecutivo el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

VII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), arranca hoy su coproducción dentro del VII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá. Esta alianza permite, a través del intercambio cultural, promover la difusión de la música antigua de España en Colombia y la apropiación del público local de nuevas formas de abordar la cultura.

Para la presente edición se han seleccionado tres grandes agrupaciones españolas que participarán con conciertos y clases magistrales: Schola Antiqua, dirigidos por Juan Carlos Asensio mostrarán El canto llano y canto mixto en España y en el Reino de Nueva Granada en los ss. XVI-XVIII, los conjuntos Vandalia y Ars Atlántica interpretarán su programa Symbolo indiano y Vandalia junto con Schola Antiqua recrearán la Missa de Beata Virgine de Francisco Guerrero. A ellos se une el concierto de la soprano Rocío de Frutos y el arpista Manuel Vilas dedicado a obras vocales de autores coetáneos al pintor Bartolomé Esteban Murillo.

El CNDM coproduce por cuarto año consecutivo el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá | Toda la Música

Antonio Moral, director del CNDM, indica que el interés en mantener esta alianza estriba en que: “Para nosotros, que vivimos en un país con tantos puntos en común con Colombia, es muy importante acudir a un certamen de esta naturaleza (un espacio de reflexión y espiritualidad a través de la música), con el fin de reivindicar y recrear un espacio de convivencia entre las culturas entrelazadas de los dos continentes: Europa y América. Un espacio cultural común que se creó de forma natural gracias a aquellas “músicas de ida y vuelta” que durante más de cuatro siglos estuvieron tan presentes- y lo siguen estando- a ambos lados del Atlántico, creando así un lenguaje musical, primero mestizo y propio después, que ha trascendido con el paso del tiempo, a pesar de los muchos avatares sociopolíticos y económicos que se han vivido”.

El CNDM coproduce por cuarto año consecutivo el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá | Toda la Música

Según Marianna Piotrowska, directora del festival: “Este festival es una invitación a todas las personas a conocer nuevas culturas, a compartir, comprender y aprender respetando las diferencias. Serán cuatro semanas de espiritualidad, reflexión, unión en la diversidad, en donde los artistas se reunirán para transmitir mensajes de paz a través de las músicas sagradas del mundo”.

Música y espiritualidad

Con la “Armonia” como eje central, esta séptima edición del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá mantiene su carácter multirreligioso, único en Latinoamérica, destinado a divulgar las diferentes tradiciones culturales a través de las músicas sagradas del mundo, abarcando todas las épocas, desde la música clásica a la tradicional, con el objetivo de promover así el diálogo, el respeto a la diversidad cultural y de creencias, cultura de paz y la integración social. Del 13 al 30 de septiembre más de 600 artistas protagonizarán 45 conciertos, conferencias, charlas y clases magistrales para 30.000 personas en 26 emblemáticos escenarios de la capital colombiana, todas ellas gratuitas.

Hoy jueves 20 de septiembre se inicia la participación española con el dúo formado por la soprano Rocío de Frutos y el arpista Manuel Vilas y un programa centrado en obras vocales de autores coetáneos al pintor Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), todas pertenecientes a uno de los géneros musicales más característicos de su época, el de los llamados “tonos”, obras para una voz y acompañamiento instrumental. Mañana, viernes 21, los conjuntos Vandalia y Ars Atlántica indagarán en uno de los tesoros por desenterrar, la música practicada en el Nuevo Mundo.

La etapa colonial de las Américas se alimentó, sobre todo al principio, de lo recibido de Europa, como la gran polifonía de Guerrero o Morales pero pronto produjo compositores con un estilo de sello muy particular y fascinantes mezclas culturales como la del canto gregoriano y el idioma quechua, todo ello representado en esta velada musical. Los dos últimos conciertos, ya dentro del fin de semana, tendrán al maestro Juan Carlos Asensio y a su conjunto vocal Schola Antiqua como protagonistas: en el primero, el sábado 23, titulado El canto llano y canto mixto en España y en el Reino de Nueva Granada en los ss. XVI-XVIII se escuchará un pequeño panorama del canto llano hispano y colonial como genuina expresión del canto propio de la Iglesia Romana.

En el último concierto, el domingo 24 de septiembre, a Schola Antiqua se unirá el conjunto Vandalia para interpretar Liturgia marial en la Catedral de la Nueva Granada, reconstrucción de la Missa de Beata Virgine de Francisco Guerrero con canto llano del archivo de la Catedral de Bogotá. Para completar la presencia de estos intérpretes dentro del festival, Rocío de Frutos, Juan Carlos Asensio y Manuel Vilas impartirán clases magistrales de Canto Barroco, Canto Gregoriano, Arpa en la música antigua y Polifonía sacra.

El CNDM coproduce por cuarto año consecutivo el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá | Toda la Música

Los conciertos

10:00
Septiembre/18
J20
Sin venta
Taller de Manuel Vilas: Arpa en la Música Antigua

Conservatorio de Música | Bogotá
VII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

El arpista español Manuel Vilas compartirá con los asistentes su experiencia artística y trabajará con estudiantes de arpa y ensambles de música renacentista y barroca. Vilas es pionero en el estudio de cierto tipo de arpas hoy totalmente olvidadas. Su carrera incluye más de 50 producciones discográficas, montajes operísticos internacionales y recitales en los más importantes escenarios internacionales.

En coproducción con el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

10:00
Septiembre/18
J20
Sin venta
Taller de Rocío de Frutos: Canto Barroco

Teatro Faenza | Bogotá
VII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

La soprano española Rocío de Frutos dictará un taller de canto barroco dirigido a estudiantes de canto. Rocío de Frutos obtuvo su título de canto en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada. Ha trabajado con directores de la talla de Jordi Savall y Enrico Onofri y ha cantado en importantes agrupaciones, entre ellas Musica Ficta, Hesperion XXI y Vandalia.

En coproducción con el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

19:00
Septiembre/18
J20
Acceso libre
ROCÍO DE FRUTOS, soprano
MANUEL VILAS, arpa
Capilla de los Santos Apóstoles del Gimnasio Moderno | Bogotá
Sevilla, puerta de las Indias

Este concierto ofrece obras vocales de autores coetáneos al pintor Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), todas pertenecientes a uno de los géneros musicales más característicos de su época, el de los llamados “tonos”, obras para una voz y acompañamiento instrumental. Tonos a lo divino, de temática sacra, y tonos humanos, de temática profana, de autores como Marín, del Vado e Hidalgo, serán una perfecta muestra de la mejor música de esta época.

14:00
Septiembre/18
V21
Sin venta
Taller de Juan Carlos Asensio: Canto Gregoriano

Universidad Javeriana | Bogotá
VII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Juan Carlos Asensio, director del ensamble español Schola Antiqua, ofrece una conferencia en la que explora aspectos de la interpretación del canto gregoriano. Asensio realizó sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas. En la actualidad es profesor de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

En coproducción con el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

18:30
Septiembre/18
V21
Acceso libre
Charla Manuel Vilas: Polifonía sacra en América

Iglesia de Santa Bárbara de Usaquén | Bogotá
VII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Como preámbulo al concierto, el arpista español Manuel Vilas hablará sobre la trayectoria de los ensambles Vandalia-Schola Antiqua y el repertorio del recital, el cual incluye obras interpretadas en los virreinatos de Nueva España y Perú, y que son testimonio de la compleja práctica musical panhispánica del siglo XVI.

En coproducción con el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

19:00
Septiembre/18
V21
Acceso libre
VANDALIA
ARS ATLÁNTICA
Iglesia de Santa Bárbara de Usaquén | Bogotá
Symbolo Indiano

Los grupos Vandalia y Ars Atlantica indagarán en uno de los tesoros por desenterrar que más sorpresas habrá de depararnos la musicología en un futuro inmediato, la música practicada en el Nuevo Mundo. Desde luego, la etapa colonial de las Américas se alimentó, sobre todo al principio, de lo recibido de Europa, como la gran polifonía de Guerrero o Morales –que figuran en este concierto–, pero pronto produjo compositores con un estilo de sello muy particular y fascinantes mezclas culturales como la del canto gregoriano y el idioma quechua. Iniciativas como esta, por lo tanto, son del máximo interés.

15:00
Septiembre/18
S22
Acceso libre
SCHOLA ANTIQUA

Juan Carlos ASENSIO, director
Capilla del Sagrario | Bogotá

La evangelización de los nuevos territorios trajo consigo una implantación de los usos litúrgicos peninsulares en las nuevas instituciones religiosas a medida que los misioneros –clérigos, monjes o frailes– iban realizando su labor. Simultáneamente monasterios, iglesias, colegiatas y catedrales hubieron de hacerse con libros para asegurar el culto divino diario en cada lugar. Las órdenes monásticas importaron los propios de cada casa y las iglesias seculares proveyeron ejemplares llegados directamente de la Península y elaboraron copias sobre algunos de los ejemplares. Conocemos algunos de los calígrafos y copistas que a principios del s. XVII desarrollaron su trabajo como Francisco de Páramo quien trabajó a comienzos del s. XVII para el arzobispo del Nuevo Reino de Granada, Bartolomé Lobo Guerrero. Utilizando esas fuentes junto a otras peninsulares, Schola Antiqua ofrecerá un pequeño panorama del canto llano hispano y colonial como genuina expresión del canto propio de la Iglesia Romana.

15:00
Septiembre/18
D23
Acceso libre
VANDALIA
SCHOLA ANTIQUA
Juan Carlos ASENSIO, directorIglesia Templo de San Agustín | Bogotá

La liturgia dedicada a la Virgen era muy frecuente no sólo por sus diferentes celebraciones dentro del calendario litúrgico, sino también por la devoción expresada a la madre de Dios los sábados. Por ello encontramos infinidad de piezas tanto monódicas como polifónicas que nos permiten recrear una de esas celebraciones, como la Missa de Beata Virgine de Francisco Guerrero, cuya edición de 1585 se encuentra en el archivo de la Catedral de Bogotá, inspirada en el Ordinarium Missae monódico ‘Cum Iubilo’ que en esta recreación alternará con el Proprium Missae específico de la Virgen en canto llano.

Información adicional

www.festivalmusicasacra.org

NdeP – Comunicación CNDM

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies