Audición comentada – Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo

Una nueva Audición Comentada

El Concierto de Aranjuez es quizá la obra española más internacionalmente conocida, y será la obra que escucharemos y comentaremos en esta nueva sesión de Audiciones Comentadas. Guiados por Yrene Echeverría, profesora de música, violinista profesional y divulgadora musical, escucharemos este concierto, hablaremos de las circunstancias que rodearon su creación, y, cómo no, de su compositor, Joaquín Rodrigo.

La infancia de Joaquín Rodrigo se vio marcada por un hecho que probablemente tuvo una importancia decisiva en su vocación, ya que con tan sólo tres años de edad, y como consecuencia de una infección de difteria, se quedó prácticamente ciego. En palabras del propio compositor, la pérdida parcial de la vista le colocó en el camino de la música. A pesar de su casi total ceguera, el joven Joaquín fue un niño despierto y feliz, y gracias a su gran imaginación pudo crear un mundo interior de excepcional sensibilidad.

Su atención pronto se vio dirigida hacia la música, ya que cerca de su domicilio tenían lugar los ensayos de la banda municipal, a los que él asistía sistemáticamente, captando todos los matices de los instrumentos y de la música. Con siete años ingresa en el conservatorio donde estudia solfeo y teoría de la música, piano, violín y composición. En sus primeras composiciones podemos ver una gran capacidad para expresar sus percepciones en la partitura.

Audición comentada   Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo | Toda la Música

Audición comentada   Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo | Toda la Música

Más tarde el joven compositor se traslada a París, donde continúa su formación y descubre las nuevas vanguardias y estéticas que se están desarrollando. Allí tiene contacto con compositores como Ravel, Dukas o Manuel de Falla.

Pero la gran aportación de la capital francesa a la vida de Rodrigo no fue musical, sino sentimental, ya que allí conoce a la que será su esposa, la pianista turca Victoria Kami.

Los comienzos de esta relación no fueron fáciles pues ninguna de las dos familias la veía con buenos ojos, pero los dos enamorados superaron las dificultades familiares, sociales y religiosas, y algunos años más tarde contraen matrimonio.

En su viaje de bodas visitaron los jardines de Aranjuez, que más tarde el compositor recreará en el primer y tercer movimiento de su célebre concierto.

Tras la boda las dificultades económicas hacen que el matrimonio deba separarse algunos meses, siendo una época muy dura para ambos, pero algún tiempo después comienza a mejorar la situación y pueden volver a unirse de nuevo, instalándose en París.

Si los movimientos primero y tercero del concierto están inspirados en los jardines de Aranjuez, la creación del segundo movimiento tiene lugar tras uno de los momentos más duros de la vida del compositor.

Tras su boda la pareja viaja a Alemania, donde Victoria da a luz al primer hijo de ambos, pero lamentablemente el niño nace muerto, y la vida de Victoria también corre peligro.

Con este dolor tan profundo, Joaquín Rodrigo crea el segundo movimiento del Concierto de Aranjuez, en el que plasma toda la pena que siente, el dolor, la rabia, la impotencia… pero también la súplica, la aceptación, la esperanza… Todas las emociones que podemos suponer que pasan por su mente, se encuentran magistralmente recreadas en este movimiento.

Con la ayuda de Yrene Echeverría iremos escuchándolo y captando todos los matices y emociones que encierra este emotivo concierto. No hace falta saber música para asistir a estas audiciones ya que se explican en un lenguaje ameno y sencillo.

Sobre Joaquín Rodrigo

Audición comentada   Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo | Toda la Música

(Sagunto, 1902 – Madrid, 1999) Compositor español. Perdió la vista a los tres o cuatro años de edad a causa de una difteria, por lo que escribió en Braille toda su producción, que después dictaba a un copista. Estudió composición con Francisco Antich en Valencia (1920-1923). En 1927 se trasladó a París para ampliar sus estudios en la École Normale de Musique con Paul Dukas (hasta 1932) y, posteriormente, musicología con Maurice Emmanuel y André Pirro.

En la capital gala trabó amistad con personalidades tan eminentes como Manuel de Falla, Arthur Honegger o Maurice Ravel. En 1933 contrajo matrimonio con la pianista turca Victoria Kamhi y, después de una estancia en Suiza, se instalaron definitivamente en Madrid a partir de 1940, donde ganó la plaza de catedrático de Historia de la Música para la Universidad de Madrid.

Ese mismo año presentó su Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta que le daría fama universal. El compositor mostró en esta obra un estilo inconfundible, al que denominó «neocasticismo». En sus composiciones destaca la preferencia por las formas clásicas y los elementos refinados como enlace entre las tradiciones españolas del pasado y las tradiciones del presente. Conocedor de las corrientes estéticas europeas, no abandonó su propio estilo, con el que continuamente afirmó su propia personalidad.

Escribió obras en todas las estructuras musicales formales, particularmente el concierto. Sus composiciones incluyeron música para teatro, y cultivó, sobre todo, la música vocal (Cántico de la esposa, 1934; Cuatro madrigales amatorios, 1948), aportando a la canción un nuevo lenguaje universal con piezas maestras. Además, compuso importantes obras para violín, violoncelo y flauta. No obstante, debe su fama a su contribución al repertorio de guitarra, dándole universalidad a la guitarra española como instrumento de concierto.

Entre sus obras para instrumentos y orquesta destacan Suite (1923), Berceuse de otoño (1923), Preludio al gallo mañanero (1926), À l’ombre de Torres Bermeja (1945) y Cinco sonatas de Castilla (1951), Concierto heroico para piano y orquesta (1942), Concierto de estío para violín y orquestra (1943), Ausencias de Dulcinea, para gran orquesta, barítono y cuatro sopranos (1948), Concierto galante para violoncelo y orquestra (1949), Música para un códice salmantino (1953), para solistas, coro y orquesta de cámara, Junto al Generalife (1955), para guitarra sola, Fantasía para un gentilhombre (1955), para guitarra y orquestra, Concierto Andaluz (1966), para cuatro guitarras y orquesta y música de escena, Concierto para una fiesta (1982), Homenaje a Turina (1982) y Cántico de san Francisco de Asís (1986).

Entre los muchos galardones que recibió destacan su investidura como doctor «honoris causa» por varias universidades (Salamanca, California del Sur, Politécnica de Valencia, Complutense de Madrid, Alicante y Exeter), Medalla de Oro al Trabajo, Medalla de Oro de Bellas Artes y Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996). En 1990 fue investido por el rey don Juan Carlos I con el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez.

Fuente
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Joaquín Rodrigo.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

¿Quieres saber qué son las Audiciones Comentadas?

Escucha esta obra

Concierto de Aranjuez – Pablo Sáinz Villegas

Lunes 6 de febrero de 20:30 a 21:30

Horario habitual de actividades: Todos los lunes de 20:30 a 21:30
Lugar: Escuela de Música Soto Mesa Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4)
Precio: Individual 10€, bono de cinco audiciones 30€. Estas últimas, con una validez de un curso escolar.

La primera actividad es gratuita, excepto los conciertos.
Reserva tu plaza en el 91 593 48 55.  

Para reserva previa

secretaria@sotomesa.com

Información importante

Para que podáis volver a asistir a nuestras clases con total confianza hemos realizado algunos cambios que garantizarán la seguridad de todos:

  • Hemos adoptado numerosas medidas de seguridad e higiene atendiendo a las indicaciones de la Comunidad de Madrid. Entre las medidas que hemos tomado se incluyen garantizar la distancia de seguridad, instalación de mamparas, desinfección antes y después de las clases, ventilación frecuente, puntos de desinfección con geles hidroalcohólicos, etc.
  • Dentro de la escuela será obligatorio el uso de mascarillas.
  • Hemos rediseñado los espacios y hemos reducido el aforo.
 

Modificaciones introducidas

Por todo esto, hemos modificado ligeramente la forma de reservar plaza para asistir a Audiciones Comentadas:

  • Bonos: Los bonos que se emitieron el curso pasado siguen estando vigentes para este curso. Se podrán adquirir nuevos bonos en la secretaría de la escuela.
  • Reservas: Todo el que desee reservar plaza deberá escribir un email a la siguiente dirección de correo electrónico: secretaria@sotomesa.com indicando en el asunto Audiciones Comentadas y especificando la fecha y el número de personas que asistirán. Los emails se atenderán en orden de recepción y La Escuela os responderá un correo confirmando la reserva hasta completar el aforo. Para respetar el orden de llegada de vuestras solicitudes, como norma general no se realizarán reservas telefónicas.
  • Cancelaciones: Si finalmente no podéis venir, deberéis indicarlo en la misma dirección de correo con al menos 24 horas de antelación para que otra persona pueda ocupar esta plaza. Dado el limitado número de plazas, si alguien reserva y no asiste, deberá abonar igualmente el importe de la sesión.
  • Primera sesión gratuita: como siempre, os invitamos a asistir a una primera clase de forma gratuita. Dado el límite de aforo, el número de invitaciones por sesión también será reducido, por lo que os recomendamos que reservéis vuestra invitación lo antes posible, y por el mismo motivo, si finalmente no asistís os pedidmos que nos aviséis con 24 horas de antelación para seguir manteniendo la opción a esta primera sesión gratuita.
  • Last minute: Si alguien acude a la escuela sin reserva podrá disfrutar de la clase siempre y cuando el aforo no esté completo.

Más información

Audición comentada   Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo | Toda la Música

Web | Youtube | Facebook | Twitter | Instagram | Pinterest

NdeP

 

VÍDEOS - La violación de Lucrecia

Conferencia - La violación de Lucrecia | Teatro de la Zarzuela
Ensayando... La violación de Lucrecia | Teatro de la Zarzuela

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies