Actualizado: Teatro Cervantes de Málaga – Temporada Lírica 2017/2018

Vigésimo novena Temporada Lírica del Teatro Cervantes de Málaga

El Teatro Cervantes de Málaga, que está celebrando su trigésimo aniversario, ostenta el privilegio de ser uno de los centros operísticos destacados de Andalucía, y con su vigésimo novena Temporada Lírica quiere dar un nuevo impulso a este género de arte escénico desde un esfuerzo económico e institucional digno de la más calibrada valoración, potenciando así esta irrenunciable intención cultural. Cada uno de los tres títulos programados, Così fan tutte, de Mozart, Rigoletto, de Verdi y Turandot, de Puccini, supone de por sí un irresistible atractivo para el amante de la ópera, por lo que significan en el catálogo de sus autores y por su trascendencia en la historia moderna del género lírico.

Estas producciones se verán complementadas por la actuación de uno de los tenores más importantes del panorama internacional cual es el norteamericano Gregory Kunde, poseedor de un repertorio de más de setenta roles que le permiten ser considerado uno de los cantantes más capaces y versátiles en la actualidad.

Actualizado: Teatro Cervantes de Málaga   Temporada Lírica 2017/2018 | Toda la Música
Teatro Cervantes de Málaga

Sobre Cosi fan tutte

Abordando someramente una valoración artística y musical de las mencionadas obras y siguiendo una exposición cronológica, hay que decir que el drama jocoso Così fan tutte es tenido entre las cuatro óperas más relevantes de Mozart, junto a Don Giovanni, Die zauberflöte y Le nozze di Figaro, que es como estar entre las mejores de todos los tiempos. Después del éxito conseguido con esta última en Viena, su majestad imperial José II sugirió al músico componer una nueva en colaboración con el libretista Lorenzo Da Ponte, basando su argumento en un episodio real acaecido en Trieste que era objeto de múltiples comidillas en los aristocráticos salones de la capital del imperio austrohúngaro. Con gran diligencia, el compositor escribió la partitura en diciembre de 1789, presentándola a sus amigos el último día de dicho mes en su residencia de la Judenplatz vienesa, entre los que se encontraba el gran músico Joseph Haydn. El día 26 de enero de 1790 se estrenó con gran acogida del público, lo que motivó que se programaran varias representaciones sólo interrumpidas por la muerte del emperador semanas después.

El argumento de Così es sencillo y a la vez sustancial, careciendo de episodios superfluos e injustificados como eran habituales en el género bufo. Su centro dramático está situado en don Alfonso, personaje de cínica inteligencia que conoce bien las debilidades humanas, llevando a las dos parejas protagonistas constantemente a nuevos y divertidos enredos como si de marionetas se trataran. La música de Mozart juega con los sentimientos e instintos de los cuatro personajes con certera reflexión y sin tomarlos demasiado en serio, como se puede percibir en los episodios de máscaras y en los duetos, donde aparece la frágil, inestable e indefensa naturaleza de las mujeres y los hombres, inmersa constantemente en continuo devenir emocional, hasta llegar a alcanzarse un punto de certeza y racionalidad en los últimos versos del libreto. Sin género de duda, el ejercicio intelectual de concatenación musical con el texto convierte esta ópera en uno de los paradigmas del género cómico, del que la singular escuela italiana de principios del XIX, iniciada con Rossini, tomó buena cuenta.

Sobre Rigoletto

Basado en el drama romántico El rey se divierte, de Víctor Hugo, Giuseppe Verdi estrena su melodrama Rigoletto en el Teatro La Fenice de Venecia a finales del invierno de 1851. Por causa de la censura, que impedía ofender a un soberano, Verdi y su libretista Piave cambiaron el personaje del rey de Francia por el duque de Mantua, lo que no fue suficiente para los censores, que consideraban que el sentimiento de maldición, importante impulsor del argumento, era una inadmisible falta, a la que se unía la descripción de aventuras amorosas con un marcado carácter libertino.

Tal inconveniente obligó a Verdi a sugerir numerosas modificaciones del libreto sin perder los ejes fundamentales de su primera idea dramática.

Así acentuó la acción del protagonista, Rigoletto, convirtiéndolo en el hilo conductor que mantiene cohesionado todo el argumento, de tal modo que tuvo que orientar la música a corresponder y sustentar los profundos y a la vez desconcertantes sentimientos del grotesco y deforme bufón.

Verdi desarrolla musicalmente en tan alto grado psicológico este personaje, que rompe con la tradición de que el primer papel, como era tradicional, fuera adjudicado al señor de la historia, desplazándolo a un desagradable personaje plebeyo que contrasta moralmente con el sicario Sparafucile, que no por secundario deja de tener motivada importancia en esta ópera. Verdi trató en Rigoletto de mantener constante la acción más allá de una mera descomposición de la clásica estructura dramática lírica integrada por arias, recitativos, duetos u otros número grupales, iniciando en el género operístico una continuidad argumental que adquiriría determinante plenitud en el estilo que Arrigo Boito proyectó en su adaptaciones shakespearianas. El aparente simple tratamiento psicológico adoptado por Verdi en esta obra es una de sus cualidades más genuinas, según el gran Igor Stravinski, atisbando de algún modo el horizonte del consecuente y subyugante verismo.

Actualizado: Teatro Cervantes de Málaga   Temporada Lírica 2017/2018 | Toda la Música

Sobre Turandot

Éste tuvo en Giacomo Puccini su representante más relevante, siendo su póstuma e inacabada ópera Turandot un ejemplo de tal estilo lírico basado en el realismo literario que imperaba en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX. Es su trabajo más maduro y logrado, en el que se recopila toda su personalidad creativa tanto en cuanto concentra de manera equilibrada cuatro de los elementos más sustanciales de su creatividad. En primer lugar, el aspecto lírico-sentimental encarnado en la joven esclava Liù, quizás la figura más conmovedora y auténticamente pucciniana de este drama. En segundo, su orientación heroica detraída de la relación del desconocido príncipe Calaf con la protagonista. Un tercer aspecto más complicado, la controversia que supone mezclar lo cómico y grotesco con el drama serio, de forma parecida a como Richard Strauss en su Ariadne auf Naxos juega con ambos elementos, superando la popularidad de los dictados estéticos, dramáticos y amorosos propios de la Commedia dell’arte, modo estético dramático que persistió desde sus inicios en el siglo XVI hasta bien entrado el ottocento. En cuarto lugar su atención por lo exótico, en este caso la elección de un tema chinesco basado en un poema épico persa sugerido por los libretistas Giuseppe Adami y Renato Simoni, que le obligó a nuevos planteamientos creativos, surgiendo así una última y novedosa cualidad con la utilización de Puccini de motivos pentatónicos comunes y naturales  de otras culturas musicales de fuera de Europa, y la acogida de un lenguaje cercano a la desestructuración armónico-melódica que se imponía en la composición occidental, teniendo que nutrirse de fórmulas disonantes, politonales y extraños efectos vocales e instrumentales, todo ello en cierta contradicción con su propia voz hasta entonces mantenida, que le llevó a ser considerado un gran maestro del melodismo.

Su estreno tuvo lugar en el Teatro alla Scala de Milán en 1926, siendo terminada posteriormente por Franco Alfano con tal maestría que, para un oído experimentado, es difícil distinguir dónde termina el músico de Lucca y dónde enlaza el compositor napolitano, sin perder ni un ápice la consideración de obra maestra en la que su acción trata de la solución de los enigmas propuestos por la princesa Turandot, mediante la combinación en su música de un agudo sentimentalismo romántico, una marcada fantasía oriental y una incipiente aceptación de las corrientes musicales coetáneas, aspectos plasmados magistralmente en una imaginativa orquestación. Por último, hay que remarcar que la cantante que asuma este papel ha de tener unas extraordinarias cualidades vocales, dada la exigente tesitura a la que se ve sometida, en parecido grado al que tienen que asumir las grandes sopranos wagnerianas. Desde el punto de vista canoro, tal hecho da una idea de la enorme importancia musical que encierra este singular papel, uno de los más señeros de la historia de la ópera, que da título al más genuino testamento imaginable de este gran operista lucchesi.

Actualizado: Teatro Cervantes de Málaga   Temporada Lírica 2017/2018 | Toda la Música
Gregory Kunde © Chris Gloag

Sobre Gregory Kunde

Haciendo una breve semblanza de la carrera de Gregory Kunde, hay que decir que ha obtenido en 2016 el premio al Mejor Cantante Masculino en los International Opera Awards, que es como decir el Oscar de la írica, en reconocimiento a su extensa y brillante carrera entre los cantantes de su cuerda, y a la calidad de su voz, dominadora del bel canto. Inició su andadura profesional en la Lyric Opera de Chicago en 1978, ciudad en cuya universidad se formó. Dio el salto a los teatros europeos en la década de los ochenta, obteniendo de inmediato un enorme éxito que mantuvo hasta 1994, año en que tuvo que retirarse por una severa enfermedad.

Su vuelta a los escenarios dos años después significó un verdadero renacer en su trayectoria artística, que se ha engrandecido con continuos triunfos. Actualmente se ha ensanchado su registro, pudiendo asumir nuevas exigencias dramático-vocales con una enorme seguridad de canto realzada por una ausencia total de recursos efectistas. Su actuación en el Teatro Cervantes es un excelente complemento de su Temporada Lírica 2017-2018, muy atractiva para el aficionado y de enorme compromiso profesional para la dirección y la organización del primer coso dramático malagueño.

Programa

Turandot

Viernes 3 de noviembre de 2017 a las 21:00hs
Domingo 5 de noviembre de 2017 a las 19:00hs

Drama lírico en tres actos y cinco cuadros de Giacomo Puccini con libreto de G. Adami y R. Simoni, basado en la fábula homónima de C. Gozzi.
Estrenado en el Teatro alla Scala de Milán, el 25 de abril de 1926.

Producción musical: Teatro Cervantes de Málaga
Producción escénica: Teatro de la Maestranza de Sevilla con escenografía y vestuario basados en una idea de Jean-Pierre Ponelle, actualizados por Teatro de la Maestranza

Turandot OTHALIE GRAHAM
Calaf EDUARDO SANDOVAL
Liù RUTH ROSIQUE
Timur FELIPE BOU
Ping ANTONIO TORRES
Pang LUIS PACETTI
Pong EMILIO SÁNCHEZ
Mandarín JUAN MANUEL CORADO
Altoum FRANCISCO ARBÓS 

Orquesta Filarmónica de Málaga
Escolanía Santa María de la Victoria
Coro de Ópera de Málaga
Director de escena: Emilio López
Director del coro: Salvador Vázquez
Director de la escolanía: Narciso Pérez del Campo
Director musical: Arturo Díez Boscovich

Duración: 3.00 h. (c/i)
Fotografía: © Teatro de la Maestranza. Guillermo Mendo

Cosi fan tutte

Viernes 2 de marzo de 2018 a las 21:00hs
Domingo 4 de marzo de 2018 a las 19:00hs

Ópera bufa en dos actos y cuatro cuadros de Ópera bufa en dos actos y cuatro cuadros de Wolfgang Amadeus Mozart con libreto de L. Da Ponte.
Estrenada en el Burgtheater de Viena, el 26 de enero de 1790.
Producción  Teatro Cervantes de Málaga

Fiordiligi BERNA PERLES
Dorabella CAROL GARCÍA
Despina BEATRIZ DÍAZ
Guglielmo DAMIÁN DEL CASTILLO
Ferrando PABLO GARCÍA
Don Alfonso ENRIC MARTÍNEZ-CASTIGNANI

Orquesta Filarmónica de Málaga
Coro de Ópera de Málaga

Director de escena: Curro Carreres
Director del coro: Salvador Vázquez
Director musical: Manuel Hernández Silva

Rigoletto

Viernes 18 de mayo de 2018 a las 21:00hs
Domingo 20 de mayo de 2018 a las 19:00hs

Ópera en tres actos de Giuseppe Verdi con libreto de F. M. Piave, según el drama Le roi s’amuse, de V. Hugo.
Estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia, el 11 de marzo de 1851.

Producción  Teatro Cervantes de Málaga y Telón Producciones

Duque de Mantua VICENT ROMERO
Rigoletto DAMIÁN DEL CASTILLO
Gilda OLENA SLOIAS
parafucile CHRISTIAN DÍAZ
Maddalena SANDRA FERRÁNDEZ
Monterone MANUEL MÁS

Orquesta Filarmónica de Málaga
Coro de Ópera de Málaga
Director de escena: Ignacio García
Director musical: Salvador Vázquez

Recital lírico del tenor Gregory Kunde

Fuera de abono

Sábado 17 de febrero de 2018 a las 20:00hs
Obras de V. Bellini, G. Rossini, G. Verdi, G. Puccini y R. Leoncavallo
Duración; 1.30 h. (s/i)

Ha cantado con regularidad en los más importantes teatros de ópera de todo el mundo, junto a las mejores orquestas y directores. Sus logros han sido reconocidos con numerosos galardones (Mejor Cantante Masculino del Año en los International Opera Awards 2016 / Premio al Cantante Masculino de Ópera 2015 en los Premios Líricos Teatro Campoamor).

Aclamado por sus interpretaciones de roles del bel canto italiano y francés, en los últimos tiempos se ha forjado un gran prestigio en el repertorio verdiano y en otros papeles dramáticos. Desde su debut como ‘Otello’, de la ópera homónima de Verdi, en La Fenice en 2012, ha cantado este distintivo papel en Valencia, Génova, Salerno, Florencia, Turín, Tokio, Osaka, Nagoya, Seúl y São Paulo. En la temporada 2012-13 logró la singular distinción de ser el único tenor de la historia reciente en interpretar ambos ‘Otellos’, el de Rossini y el de Verdi, en la misma temporada; hazaña que repitió en las temporadas 14-15 y 15-16.

Otras actuaciones recientes incluyen Les troyens (La Scala), Peter Grimes (Accademia Nazionale di Santa Cecilia con A. Pappano), L’ Africaine (La Fenice), Il pirata (Liceu), Les huguenots (Opéra National du Rhin), La donna del lago (Theater an der Wien), La damnation de Faust (con C. Dutoit en el Concertgebouw), Otello, de Verdi (Peralada, Maestranza, Cincinnati, Teatro Real y ROH), Otello, de Rossini (La Scala y Liceu), Aida (Arena de Verona), Norma (Liceu, La Fenice, Savonlinna y Teatro Real), Luisa Miller (Liege), Il trovatore (La Fenice, Coruña y ROH Covent Garden), Cavalleria rusticana/Pagliacci (ABAO), Roberto Devereux (Teatro Real y ABAO), Manon Lescaut (ABAO y Teatro Regio di Torino), Samson et Dalila (Mariinsky con V. Gergiev, Palau de les Arts y Teatro Regio di Torino), Idomeneo (Palau de les Arts), Réquiem, de Verdi (ABAO y Florencia), Das lied von der Erde en los BBC Proms, I vespri siciliani (Palau de les Arts), conciertos en Baluarte, Liceu y Naples, Andrea Chénier (Teatro dell’Opera di Roma y ABAO), Turandot con la Israel Philharmonic Orchestra y Zubin Mehta, Un ballo in maschera (Palacio de la Ópera de A Coruña) y recitales en Peralada y Jerez.

En la temporada 17-18 interpreta Aida (ROH Muscat), Norma (Opéra Royal de Wallonie y ABAO), Le prophète (Deutsche Oper Berlin), Poliuto (Liceu), Peter Grimes (Palau de les Arts), Aida (Teatro Real), La forza del destino (Dresde) y Manon Lescaut (Liceu), además de un recital en Zaragoza y un concierto benéfico en el Teatro Monumental de Madrid.

Entre sus numerosas grabaciones, cabe destacar las recientes ediciones en DVD/Blu-Ray de Otello en el Palazzo Ducale de Venecia, Norma en el Gran Teatre del Liceu, Roberto Devereux en el Teatro Real de Madrid e Il trovatore en la Royal Opera House de Londres. Recientemente ha editado su primer disco en solitario, Vincerò, en el sello Universal, interpretando algunas de las arias más importantes para tenor junto a Ramón Tebar y la Orquesta Sinfónica de Navarra.

José Ramón Martín Díaz, pianista

Valencia, 1983. Con 8 años ingresa en la Escolanía de Ntra. Sra. de los Desamparados, donde inicia sus estudios de piano (Ricardo Roca y Mario Monreal) y violín. Asiste a cursos de perfeccionamiento con Guillermo González, Rita Wagner, Wolfram Rieger y Miguel Zanetti.

Como solista ha ganado los concursos nacionales ‘Maestro Serrano’, en 5 ocasiones, ‘Ciudad de La Línea’ y ‘José Roca’. Ha sido organista y pianista repetidor de la Coral Catedralicia de Valencia y Organista de la Real Basílica de Ntra. Sra. de los Desamparados.

En 2007 es seleccionado por el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo, donde se especializa como repertorista con A. Zedda, J.M. Pérez Sierra, A. Zabala, K. Sallman, R. Vignoles y G. Fabbrini, entre otros. Desde 2008 participa como repertorista en el Rossini Opera Festival de Pésaro, en el Festival Alejandro Granda de Lima (Perú) y, como director asistente de F. Biondi, con el Grieghallen de Bergen (Noruega). Desde 2009 trabaja como pianista repertorista de plantilla en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, donde trabaja con maestros como L. Maazel, Z. Mehta, R. Chailly, G. Prêtre, R. Abbado o F. Biondi. Participa con la Orquesta de la Comunitat Valenciana abordando el repertorio sinfónico al piano y, en ocasiones, como clavicembalista o al fortepiano.

En el teatro valenciano destaca su trayectoria como director asistente en producciones como Eugene Oneguin, I due foscari, Rigoletto, Il barbiere di Siviglia, L ́Italiana in Algeri, Tosca, La bohème, Idomeneo, I vespri siciliani, Lucrezia Borgia… colaborando con maestros como O. Wellber, O. Dantone, R. Chailly, R. Abbado o F. Biondi.

En 2016 debuta como director musical al frente de la Orquesta de la Comunitat Valenciana con Idomeneo, de Mozart, en el Palau de les Arts y con excelentes críticas. Más tarde dirige El carnaval de los animales. Ha realizado recitales con Gregory Kunde, Marianne Cornetti, Ana María Sánchez, Manuel Cid, Carmen Romeu, Robert Expert, Juan Pechuan, Vasko Vassilev o Claude Delangle.

Ver programación completa en pdf

Actualizado: Teatro Cervantes de Málaga   Temporada Lírica 2017/2018 | Toda la Música

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies